Buscar este blog

UNERMB - MENE GRANDE

UNERMB - MENE GRANDE

Bienvenidos

Saludos, Bienvenido a la nueva era interaciva en este blogger de Toma de Decisiones discuteremos temas de interes para todos espero que lo disfruten

lunes, 9 de julio de 2012

Semana 05 desde el 09 al 16 de Julio 2012


Toma de Decisiones: 17 barreras que la afectan

Indeciso 

Los principales obstáculos o bloqueos psicológicos provocan perjuicios en todas las áreas vitales y, en especial, en el proceso de toma de decisiones. Son inconscientes, generalmente actúan juntos y se nutren unos a otros lo cual, no obstante, trae la ventaja de que al superar uno o varios de ellos se puede enfrentar a los demás.



 Olivia Villoria Quijada


 Ver Articulo AQUI



48 comentarios:

  1. Los principales obstáculos psicológicos, provocan perjuicios en todas las áreas vitales y, en especial, en el proceso de toma de decisiones.

    1. Se refiere a la incapacidad para sentir y expresar sentimientos y emociones de amor, alegría,rabia, tristeza y miedo.

    2. El refrán Más vale malo conocido que bueno por conocer, ilustra este obstáculo psicológico.

    3. Desconocimiento de las cosas que son importantes o no, lo cual incide en lo que apreciamos, cómo utilizamos nuestro tiempo y energía, cuál es nuestro estilo de vida y con qué clase de personas podemos vivir y trabajar.

    4. La dificultad para escoger opciones en especial cuando se salta constantemente de una alternativa a otra se debe por lo general a la convicción inconsciente de que ninguna opción que se elige es suficientemente buena.

    5. DesesperanzaLas, depresiòn y anciedad, las tres se presentan por lo general juntas, por lo que cualquiera que sea su causa,identificarlas es prioritario ya que afectan no sólo la capacidad de seleccionar alternativas sino la salud mental en general.

    6. Muchas personas con baja autoestima dibujan una imagen idealizada de sí mismas, lo que constituye una forma de compensación destinada a disimular y contrarrestar la desconfianza personal.

    7. Cada vez que renunciamos a tomar decisiones. Anulamos nuestro propio yo, lo que en la práctica se traduce en la evitación de los conflictos o el rechazo, para no llamar la atención.

    8. La afición por el reconocimiento da lugar a tomar decisiones erróneas que, a menudo, son la antítesis del éxito
    9. Consiste en la creencia inconsciente de que hay situaciones y decisiones perfectas, lo cual conduce a demoras debido al deseo de tomar decisiones en condiciones perfectas para tener la seguridad de que el resultado también lo será.

    10. Lo más característico de este obstáculo son las interminables demoras y esperas, lo cual destruye la posibilidad de elegir buenas opciones. 11. Es un bloqueo de la realidad que destruye el presente y elimina los goces de la existencia cotidiana, impidiendo el éxito en cualquier faceta de la vida.

    12. Las víctimas de este bloqueo se infligen inconscientemente severos castigos en forma de depresiones, enfermedades psicosomáticas, propensión a accidentes, fracasos múltiples, relaciones destructivas, insomnio, problemas de apetito, y toda una variedad de aflicciones.

    13. Que las personas acuerdan inconscientemente consigo mismas. Toma la forma de debería, podría y querría, utilizados como reproches o justificaciones posteriores a una conducta determinada. 14. Para que exista una toma de decisión deben estar disponibles por lo menos dos opciones, pero la persona con este bloqueo no se da cuenta de las alternativas a su disposición.

    15. La engañosa creencia de que no hay tiempo se utiliza a menudo con consecuencias negativas, ya que puede producirse una acentuada presión y una reacción de temor.

    16. Un criterio acertado, es decir, la capacidad de evaluar las opciones de forma racional y provechosa, es muy importante para el éxito en la toma de decisiones.

    17. Las personas pueden pasar por períodos breves de trastornos emocionales, durante los cuales no es propicio hacer elecciones.

    Como hemos podido ver, 17 dificultades que impiden tomar decisiones correcta. Como futuros gerente debemos corregir todo obstáculo que se nos presenten…

    ResponderBorrar
  2. Los principales obstáculos o bloqueos psicológicos provocan perjuicios en todas las áreas vitales de la vida. Son inconscientes, y generalmente actúan conjuntamente.


    Haremos una descripción de los más comunes y frecuentes que se presentan en muchos de nosotros.

    1. Perdida de contacto con los propios sentimientos: es la incapacidad para sentir y expresar sentimientos y emociones de amor, alegría, rabia, tristeza, miedo, etc.
    2. Evitación de los problemas para no experimentar sufrimiento: el refrán "más vale conocido que bueno por conocer" ilustra este bloqueo psicológico. Ante una opción diferente y desconocida, la persona se carga de ansiedad y temor por enfrentar la posibilidad de cambio, y lo que podría ser una situación provechosa se transforma en una amenazante y que paraliza a la persona.
    3. Desconocer nuestra escala de valores: esto es como si no los tuviéramos, y nos dificulta ordenar los sucesos de nuestra vida de acuerdo a determinadas prioridades.
    4. Escasa autoestima o falta de confianza en sí mismo: minimiza mis posibilidades, pues descreo de las capacidades que poseo.
    5. Desesperanza, depresión y ansiedad: son síntomas de dificultades más profundas y la mayoría de las veces requieren ayuda profesional.
    6. Idealización o imagen irreal del propio yo: constituye una forma de compensación destinada a disimular y contrarrestar la desconfianza personal.
    7. Dependencia de los demás y necesidad obsesiva de agradar: no permite elegir por sí, sino de acuerdo a lo que desean los otros, necesita agradar por lo que no puede satisfacer los propios gustos.
    8. Búsqueda constante del reconocimiento y del primer lugar: se trata de llamar la atención, de ser admirados ante que estimados.
    9. Perfeccionismo y afán de tenerlo todo: consiste en la creencia de que hay situaciones y decisiones perfectas y acarrea el temor de obtener un resultado imperfecto.
    10. Esperanza de cosas mejores, anhelo de lo que no se tiene, desprecio por lo que se tiene y vivir de ilusiones: lo más característico de este obstáculo son las interminables demoras y esperas en que se ve envuelta la persona. Desaprovecha lo que tiene por mirar lo que no tiene o no puede, y las ilusiones me insertan en un mundo imaginario y poco real.
    11. Pensar negativamente: me inhabilita en la búsqueda de soluciones. Pensar en positivo me lleva a observar las características buenas que tengo.
    12. Compararse permanentemente con otros: me dificulta entender que todas las personas somos diferentes, con cualidades positivas y negativas.
    13. No confiar en nosotros mismos: nos impide creer en nuestras capacidades, opiniones, y no podemos actuar de acuerdo a lo que sentimos y pensamos, sin preocuparnos por la aprobación de los demás.
    14. No aceptarnos a nosotros mismos: debemos aceptar que con nuestras cualidades y defectos, somos ante todo, personas importantes y valiosas.
    15. No poder decir que NO: nos implica en múltiples situaciones disfuncionales.
    16. casi imposible luchar contra un enemigo invisible o desconocido, por lo tanto es necesario conocer los bloqueos, identificarlos y comprenderlos para actuar en consecuencia.

    ResponderBorrar
  3. A la hora de decidir todos los seres humanos enfrentamos a nuestro peor enemigo; a nosotros mismos.
    Nuestra carga genética; los mandatos familiares y sociales recibidos; nuestras experiencias en la niñez, los traumas y vivencias experimentados.
    En base a todo ello, en nuestra mente tenemos obstáculos, resistencias y/o bloqueos psicológicos que pueden provocar perjuicios en el proceso de toma de decisiones (entre otras áreas) alterando la capacidad de decisión e incluso hasta limitándola de manera absoluta.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tienes totalmente la razón a la hora que nos toca decidir enfrentamos nuestro nuestro peor enemigo que somos nosotros mismo bien sea por miedo a fracasar o porque desde la niñez nuestros padre eran los que tomaban las decisiones por nosotros y n os decían como deberíamos de hacer las cosa. Por ello de que si nos rompemos esta barreras que nos afectan no seremos capaz de tomar las mejores decisiones dentro de una organización ya que estaremos esperando a que otra personas nos diga que debemos de hacer.

      Borrar
    2. estoy de acuerdo con karina chirino ya que el ser humano es la única persona que se puede limitar a realizar sus sueños o a la toma de decisiones. si desde niños tuviste una motivación muy pobre eso es el principal motivo psicológico y el mayos bloqueo a que logres tus metas o a la toma de decisión.

      Borrar
  4. Cuando hay serios problemas de autoestima, cuando hay trastornos de sentimientos, pensamientos y emociones, cuando más que un problema de indecisión existe un problema de inseguridad. Se requiere de la ayuda profesional que puede prestar el orientador, psicólogo, psiquiatra, o psicoterapeuta, quienes pueden realizar las intervenciones necesarias para corregir la problemática. Para hacer una toma de decisión, adecuada es necesario, entre otras cosas, recolectar, evaluar y analizar la información sobre nosotros mismos como gerente. Tal información integra no sólo los recursos o potencialidades sino también las dificultades o limitaciones.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. coincido con mi compañera eloisa montilla ya que es cierto que cuando una persona sufre de problemaas de autoestima tiene una imagen distorsionada de su propio yo, esto probablemente lo conlleve a trastornos emocionales que lo pueden afectar en todos loas ambitos de su vida, el proceso decisorio como ya sabemos consiste basicamente en recolectar, analizar y evaluar informacion inherente al problema de estudio para asi poder dar una solucion optima a dicho problema,tambien es cierto que en ese caso la informacion es la materia prima y por lo tanto representa no solo un medio para la resolucion de problemas sino tambien nos muestra las limitaciones.

      Borrar
    2. De acuerdo con el comentario de la compañera Eloísa porque los sentimientos es algo fundamental que nos caracteriza pero más que autoestima se debe tener sentido de pertenecía de la organización que se este gerenciando. Ya que Una buena toma de decisión y lograr el éxito es parte de todos sus miembros, que exista un bloqueo es algo que se ve a diario porque no existe nada que no tenga su pro y su contra pero una de las medidas para evitarlo es la del dialogo porque como dijo mi compañera Silvia que se debe hacer un autoanálisis para conocer e identificar los bloqueos para comprenderlos, una vez comprendido los bloqueos actuamos en consecuencia para dar mayor solución y garantizar satisfacción.
      Fuente: Wilmer abreu

      Borrar
    3. en gran parte tiene razon mi compañera eloisa que las emociones vividas desde la niñez pueden influir en nuestras vidas cotidianas, personales o hasta laborales lo cual muchas veces hace al ser humano inseguro y es por ello que muchas veces no se toman las decisiones mas adecuadas, pero por otro lado no le doy del todo la razon ya que para ello existen las barreras, el ser humano debe saber separar lo intrapersonal con lo laboral, para que de este modo no afecte su alrrededor

      Borrar
  5. El comentario que realizó mi compañera KARINA CHIRINOS es muy importante. por que todo lo que traemos es de nuestra niñez. en base a todo esto en nuestra mente tenemos obstaculo. y a la hora de tomar cualquier decision, tenemos bloqueo psicológico.

    ResponderBorrar
  6. 1Pérdida de contacto con los propios sentimientos:
    Se refiere a la incapacidad para sentir y expresar sentimientos y emociones de amor, alegría, rabia, tristeza, miedo. Es un proceso inconsciente que comienza a edades muy tempranas y evoluciona progresivamente a medida que nos hacemos mayores.
    Por lo general, surge en ambientes abiertamente hostiles y rechazantes, que sabotean el bienestar y la autoestima personal. Muchas veces se expresa a través de mensajes directos o indirectos del tipo “Los hombres no lloran” o “No te rías tan alto”,

    2Evitación de los problemas y de la ansiedad, con la finalidad de no experimentar sufrimiento:
    El refrán “Más vale malo conocido que bueno por conocer” ilustra este obstáculo psicológico.
    Las personas que lo sufren consideran que las opciones y elecciones, al ofrecer una posibilidad de cambio, constituyen una amenaza a la comodidad de lo que resulta familiar . Es probable que cualquier intento de elección conlleve una carga enorme de ansiedad pero, en cuanto se comienza a adoptar decisiones por pequeñas que sean, la persona se da cuenta de que las terribles consecuencias que imaginaba no han ocurrido. Luego, cuando empieza a participar más activamente en su vida -y no como mero espectador- el compromiso ya no resulta tan amenazante y las escogencias se hacen más provechosas y más fáciles de realizar.
    3Carencia de una escala de valores:
    Alude al desconocimiento de las cosas que son importantes o no, lo cual incide en lo que apreciamos, cómo utilizamos nuestro tiempo y energía , cuál es nuestro estilo de vida y con qué clase de personas podemos vivir y trabajar. No conocer nuestros valores es como si no los tuviéramos. Al evitar la elección se fortalece la carencia de valores con lo cual las elecciones se hacen cada vez más difíciles, creándose así un círculo vicioso. Por el contrario, cada vez que tomamos una decisión ordenamos los asuntos de nuestra vida de acuerdo con una determinada escala de valores o prioridades, se fortalece el conocimiento de la propia personalidad y se facilitan las escogencias posteriores.

    4. Escasa autoestima o falta de confianza en sí mismo:
    La dificultad para escoger opciones -en especial cuando se salta constantemente de una alternativa a otra- se debe por lo general a la convicción inconsciente de que ninguna opción que se elige es suficientemente buena.

    5. Desesperanza, depresión y ansiedad:
    Las tres se presentan por lo general juntas, por lo que Rubin las llama “compañeras de viaje”. Cualquiera que sea su causa, identificarlas es prioritario ya que afectan no sólo la capacidad de seleccionar alternativas sino la salud mental en general. Tales problemas son síntomas de dificultades más profundas y muchas veces requieren de la ayuda profesional.

    6. Idealización o imagen irreal del propio yo:
    Muchas personas con baja autoestima dibujan una imagen idealizada de sí mismas, lo que constituye una forma de compensación destinada a disimular y contrarrestar la desconfianza personal. Sin embargo, tal actitud sólo disminuye la autoconfianza y obstaculiza el proceso de la toma de decisiones ya que ignorar y olvidar las cualidades reales y, por el contrario, actuar sobre la base de cualidades y talentos inexistentes, conduce a elecciones erróneas debido a que el juicio se encuentra distorsionado.

    7. Anulación del propio yo, dependencia de los demás y necesidad obsesiva de agradar:
    Cada vez que renunciamos a tomar decisiones anulamos nuestro propio yo, lo que en la práctica se traduce en la evitación de los conflictos o el rechazo, para no llamar la atención. Esta forma de afrontar las situaciones de conflicto obstaculiza grandemente la conducta de elegir, ya que las decisiones que se toman tienden a evitar el éxito e incluso favorecen el fracaso, ya que éste atrae menos atención y provoca menos ansiedad.

    ResponderBorrar
  7. 8. Búsqueda obsesiva del reconocimiento y del primer lugar:

    La afición desmesurada por el reconocimiento da lugar a tomar decisiones erróneas que, a menudo, son la antítesis del éxito y la felicidad. Las personas con este bloqueo quieren llamar la atención; prefieren ser admiradas antes que estimadas ya que su autoestima se basa en las habilidades y destrezas que poseen.
    9. Perfeccionismo y afán de tenerlo todo:

    Consiste en la creencia inconsciente de que hay situaciones y decisiones perfectas, lo cual conduce a demoras debido al deseo de tomar decisiones en condiciones perfectas para tener la seguridad de que el resultado también lo será. El temor al autodesprecio como consecuencia de obtener un resultado imperfecto, ejerce un efecto inhibidor y produce inacción.
    10. Esperanza de cosas mejores, anhelo de lo que no se tiene, desprecio por lo que se tiene, y vivir de ilusiones:

    Lo más característico de este obstáculo son las interminables demoras y esperas, lo cual destruye la posibilidad de elegir buenas opciones. Las víctimas de este bloqueo esperan una solución mágica que supere con creces todas las alternativas disponibles. Anhelar permanentemente lo que no se tiene y despreciar lo que está al alcance puede originar una acentuada inactividad, lo cual hace que decisiones que se tomen –si no conllevan un auténtico compromiso- sean más bien actuaciones superficiales.
    11. Vivir en la imaginación:

    Estrechamente relacionado con vivir de ilusiones y la esperanza de cosas mejores. El hecho de vivir en la imaginación nace de profundas carencias y de la necesidad de obtener compensaciones. Es un bloqueo de la realidad que destruye el presente y elimina los goces de la existencia cotidiana, impidiendo el éxito en cualquier faceta de la vida.

    12. Temor al auto desprecio que pueda generarse si se toma una decisión errónea:

    Las personas que padecen este bloqueo ponen a menudo de manifiesto una necesidad obsesiva de tener siempre la razón, en la que subyace una falta de autoconfianza. Al menor asomo de fracaso –por pequeño que sea- se autodesprecian severamente. Les asustan las decisiones y se ven en la imposibilidad de tomarlas por miedo a cometer algún error. Ello se debe a la acción conjunta del perfeccionismo, las esperanzas exageradas, la necesidad de reconocimiento y la anulación del yo, los cuales no dejan espacio para la aceptación de las limitaciones humanas y la probable escogencia de alternativas equivocadas.
    13. Auto reproches provocados por las exigencias desmedidas:

    Este bloqueo nace de las exigencias y los “contratos internos” que las personas acuerdan inconscientemente consigo mismas. Toma la forma de “debería”, “podría” y “querría”, utilizados como reproches o justificaciones posteriores a una conducta determinada. Por ejemplo: “Yo debería ser el más inteligente”, “Yo podría haber obtenido la mejor calificación”, “Yo querría haber ganado el concurso”. Obstaculiza las decisiones, provocando un estado de parálisis y temor a romper los “contratos”. Además, puede convertirse en un hábito tan difícil de erradicar que hace que la toma de decisiones auténticas resulte imposible de realizar.

    ResponderBorrar
  8. 14. “Ceguera” ante las diversas opciones:

    Para que exista una toma de decisión deben estar disponibles por lo menos dos opciones, pero la persona con este bloqueo no se da cuenta de las alternativas a su disposición. En la base de este obstáculo existe una idealización del yo y un temor a los conflictos, por lo que no se “ven” las opciones que entren en conflicto con esta imagen idealizada y se rechaza cualquiera que provoque perturbación y ansiedad. Por lo general, ocurre cuando la persona se halla sometida a fuertes presiones, en períodos de crisis y en situaciones de estrés, lo cual hace necesario un aplazamiento provisional –hasta que la presión se haya reducido- que no tiene que convertirse en una justificación de interminables dilaciones.

    15. Temor y distorsión de la presión del tiempo:

    La engañosa creencia de que no hay tiempo se utiliza a menudo con consecuencias negativas, ya que puede producirse una acentuada presión y una reacción de temor. Es uno de los principales obstáculos en el proceso de toma de decisiones, ya que impide hacer uso de los recursos personales que se necesitan para elegir una alternativa. Cuando la persona consigue liberarse del agobio del tiempo, suele desaparecer la ansiedad y puede utilizar el tiempo provechosamente para analizar y sopesar las opciones, y para relajarse en caso necesario durante las distintas fases de una elección.

    16. Criterios erróneos:

    Un criterio acertado, es decir, la capacidad de evaluar las opciones de forma racional y provechosa, es muy importante para el éxito en la toma de decisiones. Por el contrario, un criterio erróneo con frecuencia se debe a un deficiente análisis y a un pobre desarrollo de las ideas. Los trastornos emocionales, la desesperación, la euforia, el estrés, y los estados mentales gravemente perturbados deterioran el criterio de las personas. Todos los bloqueos discutidos ejercen, en mayor o menor medida, un efecto perjudicial sobre el criterio personal, cuya influencia es directamente proporcional a la intensidad de los mismos. El principal componente del criterio acertado es una visión objetiva de la realidad y de nosotros mismos, sin la cual nuestra percepción resultará sesgada, distorsionada.

    17. Falta de integración interna o grave desorganización:

    Las personas pueden pasar por períodos breves de trastornos emocionales, durante los cuales no es propicio hacer elecciones. Pero, cuando se producen trastornos tan pronunciados que conllevan pensamientos intrusos, intereses conflictivos, ausencia de un fuerte sentido del yo, carencia de una escala de valores, etc. que impiden la integración o cohesión de todos los aspectos de una situación, se impone un tratamiento que pueda influir en el desarrollo de una fuerza integradora madura. Esta permitirá que la persona sepa quién es y qué quiere realmente, estableciendo un orden de prioridades, antes de estar en condiciones de tomar auténticas decisiones.

    ResponderBorrar
  9. Fuente: Silvia Duran

    Una de las dificultades que impiden las decisiones son los bloqueos u obstáculos psicológicos. Como quiera que sea casi imposible luchar contra un enemigo invisible o desconocido (como lo plantea Rubin) es necesario –mediante la autoexploración y autoanálisis- conocer los bloqueos, identificarlos y comprenderlos para actuar en consecuencia.

    Ante una situación de toma de decisiones, algunas preguntas que nos hagamos podrían servir de guía para ayudar a su identificación: ¿qué siento en este momento?, ¿cómo afecta mi comodidad?, ¿cuáles cosas son importantes para mi?, ¿las opciones a mi disposición son suficientemente buenas?, ¿siento una ansiedad incontrolable?, ¿cuáles son mis cualidades reales?, ¿qué pasaría si mi elección no le gustara, por ejemplo, a mi padre?, ¿cómo me sentiré si me equivoco?, ¿le doy más importancia a lo que debería hacer que a lo que quiero hacer?, ¿estoy consciente de las diferentes alternativas a mi alcance?, ¿estoy analizando la realidad objetivamente?, entre otras.

    Si se responde afirmativamente a estas preguntas, la persona puede darse cuenta de que está atrapada en algún (os) de los bloqueos, lo que constituye un primer paso para abandonar los hábitos negativos.

    ResponderBorrar
  10. Fuente: Silvia Duran

    Las barreras pueden definirse como aquellos factores que impiden total o parcialmente, la implementación del cambio en la práctica personal o profesional de un individuo.
    Todos los esfuerzos por enmarcar los problemas, situarlos adecuadamente y encontrar una solución correcta, se convierten simplemente en intentos inútiles cuando no se dan ciertas premisas básicas. Las organizaciones no siempre están preparadas para abordar y resolver problemas. Situado en este punto, la estrechez de las condiciones hace que existan soluciones correctas factibles.

    • Prejuicios psicológicos: A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser objetivos en la forma que recopilan, evalúan y aplican la información para elegir. Las personas tienen prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva. Los ejemplos que siguen representan solamente unos cuantos de los muchos prejuicios subjetivos que se han documentado.

    • Ilusión de control: es creer que uno puede influir en las situaciones aunque no se tenga control sobre lo que va a ocurrir. Muchas personas consideran que tienen la habilidad para vencer las posibilidades, aún cuando la mayoría no pueda hacerlo. Cuando se habla de negocios, confiar de manera excesiva puede resultar en un fracaso para la organización, ya que quienes toman las decisiones ignoran los riesgos y por lo tanto fracasan en la evaluación objetiva de las probabilidades de éxito.

    • Los efectos de perspectivas: se refieren a la manera en que se formulan o perciben los problemas o las alternativas de decisión y a la manera en que estas influencias subjetivas pueden imponerse sobre hechos objetivos.

    • En la toma de decisión no se debe desestimar el futuro. Cuando por ejemplo hablamos sobre una toma de decisión relacionada a los costos de una organización, al evaluar las alternativas, no se debe dar más importancia a los costos y beneficios a corto plazo que a los de largo plazo, puesto que el considerar únicamente los de corto plazo podría influir para dejar de lado aquellas variables de largo plazo, lo que también podría resultar en situaciones negativas para la organización. Precisamente la desestimación del futuro es, en parte, la explicación de los déficits presupuestarios gubernamentales, la destrucción ambiental y la infraestructura urbana decadente.
    Muy por el contrario, de las organizaciones que dan gran valor a las consideraciones de largo plazo para la toma de decisiones, podemos citar a los japoneses quienes son reconocidos por el éxito de sus organizaciones.

    • Presiones de tiempo: en el cambiante ambiente de negocios de la actualidad, el premio es para la acción rápida y el mantenimiento del paso. Las decisiones de negocios que se toman con mayor conciencia pueden volverse irrelevantes e incluso desastrosas si los gerentes se toman demasiado tiempo en hacerlo.

    Además de lo antes mencionado podemos decir que algunos de los factores que influyen o que conllevan a que la toma de decisión no se la más correcta puede ser:

    1. Evasión de los problemas.
    2. Carencia de valores.
    3. Baja autoestima.
    4. Depresión y ansiedad.
    5. Imagen irreal del propio yo.
    6. Anulación del propio yo.
    7. Búsqueda de reconocimiento, querer ser el primero, el mejor.
    8. Perfeccionismo.
    9. Temores.
    10. Criterios erróneos.

    ResponderBorrar
  11. Fuente: Silvia Duran
    Nuestra vida, ya sea en la esfera profesional, la académica e incluso en la personal, está llena de situaciones y hechos que requieren de la adopción de decisiones al respecto. Muchas de estas decisiones las tomamos de forma intuitiva, o al menos, no requieren de muchos análisis cara a su adopción. Esto se debe a que la mejor alternativa es clara o bien a que la decisión a adoptar no es lo suficientemente importante y, no merece la pena dedicar tiempo y esfuerzos al análisis sistemático y riguroso de las diferentes alternativas o cursos de acción existentes.

    Existen, por el contrario otras situaciones en las que estos esfuerzos para analizar las alternativas y racionalizar nuestras decisiones pueden tener su importancia. Se trata de todo ese cúmulo de situaciones que se presentan en las que uno se ve obligado a pensar y reflexionar antes de actuar en cualquier sentido.

    ResponderBorrar
  12. Bloqueos a sinónimo de barrera entonces diríamos que son aquellas barreras invisibles que se nos presenta al momento de dar respuesta a una situación dada la cual requiere de una decisión para su posible solución normalmente estas barreras están en nuestro subconsciente y muchas veces no nos damos cuenta de ello. Entre estas tenemos:
    1.-sentimientos
    Tiene que ver con la incapacidad de demostrar nuestros sentimientos y el temor a tomar una decisión por miedo al rechazo.
    2.-evitacion de problemas
    Miedo al cambio
    3.-carencia de escala de valores
    Tiene que ver con la importancia que le damos a las cosas en nuestra vida, con las prioridades y lo que creemos que es mejor
    4.-autoestimo
    Baja autoestima y no se cree en la efectividad de la decisión normalmente cambia mucho de idea.
    5.-desesperanza, deprecion y ansiedad
    No solo afecta en la escogencia de alternativas si no en la salud mental
    6.- Idealización o imagen irreal del propio yo
    Tales personas son desconfiadas de si mismo pero pretenden crear una fachada creyendo y hacer creer que tienen talentos, habilidades ignorando sus verdaderas cualidades y esto conduce a elecciones erróneas,
    7.- Anulación del propio yo, dependencia de los demás y necesidad obsesiva de agradar
    Con el fin de evitar problemas, ansiedad y quedar bien con otras personas en ocasiones nos cohibimos de tomar una decisión y reprimimos nuestros pensamientos o gustos dejando que los demás decidan por nosotros.
    8.- Anulación del propio yo, dependencia de los demás y necesidad obsesiva de
    Personas orgullosas que buscan reconocimiento y llamar la atención evita tomar decisiones que les afecte su orgullo.


    9.- Perfeccionismo y afán de tenerlo todo
    Como todos sabemos nada es perfecto en esta vida y en ocasiones dejamos de tomar una decisión importante creyendo que encontraremos mejores condiciones generando retrasos, al igual que el afán de quererlo todo, aquí debemos basarnos en opciones realistas.
    10.- Esperanza de cosas mejores, anhelo de lo que no se tiene, desprecio por lo que se tiene, y vivir de ilusiones
    Se espera por una solución mágica no se toma una decisión creyendo que encontrara una mejor opción y muchas veces esta no llega
    11.- Vivir en la imaginación
    . Vive en un mundo de ilusiones y no se concreta a soluciones prácticas.
    12.- Temor al auto desprecio que pueda generarse si se toma una decisión errónea
    Normalmente en personas que piensan que siempre tienen la razón sin tomar en cuenta que uno como persona tiene limitaciones y al menor asomo de fracaso se auto desprecian.
    13.-Auto reproches provocados por las exigencias desmedidas
    Exigencias y se uato reprochan cualquier decisión.
    14.- Ceguera ante las diversas opciones
    No tenemos la capacidad de ver nuestras opciones por más que estén en frente. Normalmente se da en situaciones de estrés.
    15.- Temor y distorsión de la presión del tiempo
    Cuando nos presionan normalmente de rangos mal altas nos desesperamos y queremos hacer las cosas, como decimos coloquialmente! A las carreras! Y no nos damos el suficiente tiempo para utilizar los recursos necesarios y estudiar suficientemente las opciones dando como resultados soluciones a medias o malas decisiones.
    16.- Criterios erróneos
    La capacidad de evaluar las opciones de forma racional y provechosa, es muy importante la evaluación y análisis deficiente de las ideas nos conlleva a un mal fin decisorio.
    17.- Falta de integración interna o grave desorganización
    Podríamos decir que son launas mentales en donde el individuo no tiene la capacidad de ser coherente y organizar las ideas de manera positiva.

    ResponderBorrar
  13. Fuente Darwin Pérez.
    Los bloqueos psicológicos trazan el recorrido de las potencialidades heridas de un ser humano. Sus causas son estrictamente emocionales y su dinámica es la desvalorización, el desprecio y la humillación interiorizados en las relaciones parentales, mientras no tengamos claros y definido que es lo que queremos en nuestras vida el miedo nos consumirás y las decisiones que lleguemos a tomar no serán las correctas porque mientras que evitemos los conflicto no alcanzaremos el logro personal, si no conocemos bien nuestros valores y somos unas personas desanimada no tendremos una buena motivación de la vida y menos tomaremos la decisiones correcta por el temor a equivocarnos o de que somos de aquella persona que esperamos que actúen otros o estos nos digan que debemos hacer. Por el simplemente hecho de que al tomar una decisión estas nos traiga conflictos., en vez de satisfacciones y alegría.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Cada persona desempeña una función en la organización y para desempeñarla bien ha de adquirir virtudes que le ayuden a hacerlo para tomar la decisión correcta. Pero si hay una función propia del ser humano como tal, la FELICIDAD consistirá en ejercerla a lo largo de toda la vida y la virtud que ayude a ella será la más perfecta porque teniendo el autoestima alto nos conlleva a pensar y decidir la mejor alternativa...

      Borrar
    2. tu tienes razón de que cada persona desempeña una función en la organización ademas de las virtudes debe de tener conocimiento y experiencia al momento de tomar una decisión en pro de la organización y si esta persona tiene un autoestima este no vacilara al momento de tomar la mejor decisión para su organización y menos estará esperando a ver que dicen los demás miembro de esta organización.

      Borrar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    4. estoy de acuerdo con mis compañeras ya que para lograr el éxito dentro y fuera de la organización lo primordial es haber tenido desde niños una buena motivación y tener conocimiento y experiencia de lo que se esta haciendo para poder tomar la decisión correcta.

      Borrar
  14. Fuente Migdelis Dum.
    Los bloqueos provienen, como es obvio, por un manejo inadecuado de nuestras emociones y sentimientos. Conocerlos es poder estar atentos a poder desobstruir formas de pensamiento más libres, espontáneas e imaginativas. Todo lo que no puede fluir con espontaneidad empieza a liberar nuestra forma de pensar al tener más iniciativa por nosotros mismo vamos perdiendo el miedo a tomar nuestras propias decisiones sin esperar que otras personas nos digan que hacer ya que desde niños nuestros padres nos decían que es lo que debíamos de hacer como actuar en una situación y como podíamos resolverla, esto n os afecta a futuro porque empezamos a depender de los demás y nuestra creatividad para la toma de decisiones se va desvaneciendo e nuestro pensamiento.

    ResponderBorrar
  15. En confiar en la intuición, nos conlleva a altas posibilidades de errores porque la memoria no es infalible y tienden a dispararse; las decisiones tienden a basarse en las emociones y la intuición.
    El MIEDO a las consecuencias imprevisibles que podrían acarrear una decisión equivocada, “miedo al fracaso o simplemente reacciones de rechazos por otros niveles de la organización”; estos dichos factores de incertidumbre y TEMOR, que constituyen verdaderos bloqueos y barreras que llegan a paralizar la capacidad de iniciativa y decisión de una persona, tiene un origen fundamentalmente psicológico…

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. me gusta mucho tu comentario y estoy de acuerdo contigo que el miedo nos lleva a tomar una decisión equivocada pero nosotros nos debemos temer al fracaso solo debemos superar esa barrera que nosotros mismo nos creamos y prepararnos bien al momento de tomar una decisión

      Borrar
  16. BARRERAS PARA LA TOMA DE DICISIONES:

    En la toma de una decisión es aconsejable seguir 6 pasos básicos que son:
    * Identificación del problema, y determinación de la necesidad de la toma de una decisión.
    * Identificar los criterios de la decisión.
    * Asignar peso o validez a los criterios.
    * Desarrollar todas las alternativas.
    * Evaluar las alternativas.
    * Seleccionar la mejor alternativa.
    Pero estos pasos no son la regla o la norma para la toma de decisiones, cada persona haciendo uso del libre albedrío toma decisiones sean estas correctas o incorrectas, de igual manera se debe ser responsable de los propios actos sobre todo si estos afectan a otros ya sea de forma positiva o de forma negativa.
    Cuando la toma de decisiones se hace de una madera racional y objetiva, es muy posible el éxito en la resolución de un problema.
    Cuando se enfrenta al tener que tomar una decisión se puede presentar barreras como:

    Prejuicios Psicológicos:
    A veces ocurre que no se decide con objetividad al momento de recopilar, evaluar y aplicar la información para elegir entre varias alternativas, esto, por prejuicios que interfieren en el pensar objetivo.

    Estos prejuicios son:
    Ilusión de Control: Es cuando una persona cree tener el control de las situaciones sin saber lo que va a ocurrir, es sentir demasiada confianza sobre los resultados que son inciertos debido a que no hubo una planeación para la toma de decisiones y el resultado puede ser muy malo, debido a que no se tomó a consideración los posibles riegos y se toma una decisión precipitada. No se estudia unas probabilidades de éxito sino que se deja a azar los resultados.

    Los efectos de perspectiva: Es cuando se toma decisiones que consideran solo los resultados a corto plazo, desestimando resultados a futuro. Es decir cuando no se le da una profundidad a la decisión tomada porque no se pensó en la funcionalidad de esa decisión a futuro.

    ResponderBorrar
  17. Los encargado de tomar decisiones a veces están muy lejos de ser objetivo en la forma que recopilan evalúan y analizan y aplican la información para elegir, nosotros las personas tenemos perjuicios que intervienen al momento de una racionalidad objetiva Al momento de tomar decisiones hay que tener en cuenta otros factores importantes tales como; las cualidades, la experiencia, el buen juicio, la creatividad y las habilidades cuantitativas, es por ello que si nosotros no superaros las barrera que tengamos con nosotros mismo no seremos capaz de saber tomar buenas decisiones ya que el miedo pavor o temor que sintamos será más fuertes que nuestros propio pensamiento y por ello siempre dependeremos de que alguna persona nos digas que es lo que debemos hacer en vez de arriesgarnos nosotros mismo y elegir una opción y llevarla a cabo.
    Fuente Edgar Dum

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con mi compañero Dum ya que para lograr tomar decisiones tenemos que tener mente positiva y así alcanzar lo que se busca tomando decisiones correctas o las mas acertada.

      Borrar
  18. Como futuros gerentes debemos corregir todo obstáculos que se nos presenten; debemos de saber que se siente y que quiero expresar, arriesgarnos a cosas nuevas sin miedo al fracaso, valorar las cosas que se tienen, confiar en lo que somos y lo que podemos ser, tener una actitud positiva, enfrentar los problemas y no evadirlos,tener humildad para hacer las cosas, saber que si fracasamos podemos levantarnos de nuevo, vivir la realidad de las cosas, saber que un día se gana y en el que viene se puede perder, aprovechar el tiempo al máximo, saber trabajar en equipo.si tenemos todo estos concejos claros podemos llegar a tomar buenas decisiones y llevar ala empresa al éxito!

    fuente: Thaidalys Mendez

    ResponderBorrar
  19. La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. Por ello, los principales obstáculos o bloqueos psicológicos provocan perjuicios en todas las áreas vitales y, en especial, en el proceso de toma de decisiones. Son inconscientes, generalmente actúan juntos y se nutren unos a otros lo cual, no obstante, trae la ventaja de que al superar uno o varios de ellos se puede enfrentar a los demás.
    Los principales obstáculos o bloqueos psicológicos provocan perjuicios en todas las áreas vitales y, en especial, en el proceso de toma de decisiones. Son inconscientes, generalmente actúan juntos y se nutren unos a otros lo cual, no obstante, trae la ventaja de que al superar uno o varios de ellos se puede enfrentar a los demás.
    A la hora de decidir todos los seres humanos enfrentamos a nuestro peor enemigo; a nosotros mismos. Nuestra carga genética; los mandatos familiares y sociales recibidos; nuestras experiencias en la niñez, los traumas y vivencias experimentados; etc.; conforman entre otros, nuestra personalidad; la singular interpretación de la realidad así como nuestra posibilidad de respuesta.
    En base a todo ello, en nuestra mente tenemos obstáculos, resistencias o bloqueos psicológicos que pueden provocar perjuicios en el proceso de toma de decisiones alterando la capacidad de decisión e incluso hasta limitándola de manera absoluta.
    Por ejemplo, en la pérdida de contacto con los propios sentimientos, es decir, la dificultad para sentir y expresar sentimientos o emociones conlleva a la imposibilidad de expresar lo que gusta o desea lleva a decir una cosa y hacer lo contrario. Generalmente se puede ver en contextos violentos y hostiles que sabotean el bienestar, la autoestima y la autovaloración.

    ResponderBorrar
  20. Lusmary Perdomo Hernández

    Hay varios factores, que son básicos en la toma de decisiones, y que nos pueden llevar a bloquearnos: la incertidumbre inherente a todo el proceso, la pérdida que toda elección conlleva y finalmente el riesgo a equivocarnos, fracasar y no lograr el objetivo propuesto.
    Hay personas que soportan muy mal la incertidumbre. Hay que recordar que esta debilidad, para algunos, es el factor fundamental que lleve al trastorno de ansiedad generalizada. La aceptación y exposición al caso peor es un camino terapéutico adecuado y eficaz para aprender a vivir con la incertidumbre.
    Afrontar el abandono de un objetivo por elegir otro será sencillo, si lo que se elige está de acuerdo con nuestros intereses a largo plazo, es decir, con nuestros valores; pero, cuando la pérdida de lo que dejamos atrás es importante, nos podemos aferrar indefinidamente al proceso de toma de decisiones intentando inútilmente conjugar lo incompatible. El aprendizaje de la aceptación del sufrimiento por la pérdida en una terapia psicológica puede ser necesario para poder salir de este bloqueo.

    ResponderBorrar
  21. No cabe duda que el hecho de estudiar Toma de Decisiones es una herramienta muy importante, ya que la calidad de las decisiones tomadas es definitiva para el éxito o fracaso de una empresa debido a los altos costos que una mala decisión pueden provocar, siendo estos de índole económica, social, técnica u organizacional. Si se aspira a ser un administrador con éxito, uno de los talentos que se debe desarrollar, es la toma de decisiones, sustentado en un método o sistema.
    En muchas ocasiones la toma de una decisión puede considerarse como el inicio de otro proceso para tomar otra decisión. Una persona que toma una decisión quiere lograr algo, es decir alcanzar una situación distinta a la del estado original, sin embargo y en ocasiones existen factores que afectan el logro de estos objetivos y que se encuentran fuera del control del individuo. Un factor muy importante que debemos concluir es que los métodos no tomarán la decisión por si solos y muchas variables, como ya vimos, son cualitativas, por lo que el administrador exitoso necesita de buen juicio, experiencia e intuición. Llegar al equilibrio entre intuición y metodología es el ingrediente fundamental en la creación y formación de tomadores de decisiones exitosos.

    ResponderBorrar
  22. No existe un método exacto para tomar buenas decisiones. Tampoco existen milagros, al tomar siempre las decisiones correctas. En cambio, lo que sí existe y que podemos desarrollar aún más, es nuestra capacidad de previsión y nuestra voluntad para así convertirnos en sujetos más activos que reactivos. Esa misma actitud la proyectas a través de tu imagen profesional a tus clientes, compañeros de trabajo, jefe, proveedores. Y tú, nadie más que tú, eres el único responsable del resultado que otros obtienen como consecuencia de lo que tu presencia física, voz, lenguaje corporal, mensajes escritos, les dice de ti. Cada minuto nos vemos expuestos a tomar decisiones. Algunas de ellas son precipitadas, irracionales y provocan sentimientos de arrepentimiento, vergüenza y desconfianza. Otras se meditan más y pensamos claramente en las posibles consecuencias, lo que ocasiona que sentimientos como tranquilidad, seguridad y confianza invadan nuestro cuerpo

    ResponderBorrar
  23. Con respecto a los comentarios que se han venido publicando. La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo. sea dentro del ambito personal u organicional. ( utilizando las habilidades individuales).

    ResponderBorrar
  24. jusglenis borges 1581065216 de julio de 2012, 1:07 p.m.

    una toma de decisión deben estar a la dispocision de varias alternetiva , pero la persona con este tipo de conflicto de bloqueo no se percatan de las alternativas ofertada en su entorno .Tiene que ver con la importancia que le damos a las alternetivas q se presnten en nuestra vida , estableciendo prioridades y buscar las mejores alternativas tanto en lo lavorar como a nivel personar

    ResponderBorrar
  25. JUSGLENIS BORGES 1581065216 de julio de 2012, 1:11 p.m.

    TAMBIE ESTOY DE ACUERDO CON MI CON MI COMPAÑERO EDGAR DURA DEQUE tomar decisiones hay que tener en cuenta otros factores importantes tales como; las cualidades, la experiencia, el buen juicio, la creatividad y las habilidades cuantitativas, es por ello que si nosotros no superaros las barrera que tengamos con nosotros mismo no seremos capaz de saber tomar buenas decisiones ya que el miedo pavor o temor que sintamos será más fuertes que nuestros propio pensamiento y por ello siempre dependeremos de que alguna persona nos digas que es lo que debemos hacer en vez de arriesgarnos nosotros mismo y elegir una opción y llevarla a cabo

    ResponderBorrar
  26. EN el proceso de toma de decisiones se puede presentar obstáculos o bloqueos psicológicos. RUBÍN PRESENATA una serie de bloqueos u obstáculos.
    Las incapacidades para sentir y expresar sentimientos y emocionales es uno de los obstáculos y es un proceso que surge inconscientemente, otro es que al no querer experimentar sufrimiento la persona evita los problemas y las ansiedad.
    Por otra parte , Rubim denomina (compañeras de viajes ), a tres caculos que son desesperanza , depresión y ansiedad , la cual lo prioritario es identificarlas ya que nos ofrece la capacidad de seleccionar las alternativas si no la salud mental .
    Muchas veces idealizamos o presentamos una imagen irreal del propio yo por lo general , lo asemos cuando se quiere de alguna manera disimular la desconfianza persona, ESTO solo obstaculiza el proceso de tomar decisiones ya que se ignoran y olvidan LAS CUALIDADES REALES.
    Así como estas ay muchos más obstáculos psicológicos que afectan el proceso de toma de decisiones , antes estas situaciones o dificultades lo recomendable es luchar , aunque es difícil ya que es un enemigo invisible , pero mediante la autoexploración y autoanálisis se pueden conocer cómo , identificar y comprender los obstáculos para actuar en consecuencia .
    Si no se logrean resolver personalmente los obstáculos es necesario la ayuda profesional que puede presentar un orientador, psicólogo, psiquiatra o psicoterapeuta, los cuales pueden realizar las intervenciones necesarias para corregir la problemática.

    ResponderBorrar
  27. Para Mi la barrera mas resaltaste es el conformismo, tiene que ver mucho con el autoestima,Vivir en la imaginación,Pérdida de contacto con los propios sentimiento y de mas. Hoy en día uno se encuentra con muchas personas que les hace falta objetivos en sus vidas y como no tienen un propósito por la cual luchar y arriesgarse prefieren quedarse como están, muchos de ellos en la miseria, quizás es por eso que hay tanta gente pobre en el mundo porque hay muchos que esperan una oportunidad y otros que las buscan. esta es solo mi modesta opinión

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. BUENAS TARDES DIFIERO DE SU COMENTARIO YA QUE DENTRO DE LA TOMA DE DECISIONES NO PUEDE EXISTIR UNA BARRERA ESPECÌFICA A LA CUAL SE LE DE MAS IMORTANCIA QUE A OTRA, CONSIDERO QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA DE MANERA MUY GENERAL Y SABER QUE CADA UNA DE ELLAS VA A MARCAR AL INDIVIDUO QUE LA ESTE VIVENCIANDO, NO OBSTANTE CABE DESTACAR QUE QUE DENTRO DE LA TOMA DE DECISIONES EL GERENTE DEBE TENER LA CAPACIDAD DE AISLAR Y SEPARAR LOS CONFLICTOS QUE HAYA TENIDO A NIVEL PERSONAL DE SU VIDA PROFESIONAL, PARA QUE ASI LA GESTION QUE REALICE SEA EXITOSA

      Borrar
    2. estoy de acuerdo con el comentario de mi compañera, ya que en el momento que el gerente valla a tomar una decision no debe involucrar sus problemas personales con los laborales, debido a que esta afecta al ambiente en el cual se esta desenvolviendo es decir tanto interno como externo, y es por ello que debe existir barreras que separen los conflictos que pueda tener el ser humano

      Borrar
  28. Nuestra vida, ya sea en la esfera profesional, la académica e incluso en la personal, está llena de situaciones y hechos que requieren de la adopción de decisiones al respecto. Muchas de estas decisiones las tomamos de forma intuitiva, o al menos, no requieren de muchos análisis cara a su adopción. Esto se debe a que la mejor alternativa es clara o bien a que la decisión a adoptar no es lo suficientemente importante y, no merece la pena dedicar tiempo y esfuerzos al análisis sistemático y riguroso de las diferentes alternativas o cursos de acción existentes.

    Existen, por el contrario otras situaciones en las que estos esfuerzos para analizar las alternativas y racionalizar nuestras decisiones pueden tener su importancia. Se trata de todo ese cúmulo de situaciones que se presentan en las que uno se ve obligado a pensar y reflexionar antes de actuar en cualquier sentido.

    ResponderBorrar
  29. Es muy cierto que existen secuelas de la niñez en las personas ya sea desde el punto de vista psicológico o físico; en esta parte tomaremos en cuenta los rasgos Psicológicos que envuelve cada personalidad de un individuo.
    si bien es cierto que a medida que pasa el tiempo las personas tendemos a madurar en muchas áreas del carácter, también es verdad que durante los primeros años de nuestras vidas nos vemos expuestos a ciertas situaciones que nos marcan indudablemente, todo esto forma parte de nuestras vidas; todo inicia que en la primera etapa, que es la niñez el hombre va fundamentando su carácter, ya que el ambiente donde se desenvuelva el niño y el amor que reciba de las personas que lo rodean, van a ser las bases de la formación de su personalidad.
    considero que es cierto todo el contenido del tema expuesto en esta semana que se refiere a los obstáculos y bloqueos que puede llegar a tener un individuo para la toma de decisiones, pero todo esto forma parte de los primeros años de vida de las personas. un niño que tenga una familia amorosa, un hogar sólido, buenos amigos, buena educación y padres que lo escuchen lo comprendan y lo amen harán de él una persona segura capaz de enfrentar este mundo tan cambiante y sobre todo sera un individuo exitoso en todo lo que se proponga.
    Mi consejo como madre que soy, es que amen a sus hijos escúchenlos y sobre todo proporcionenles una buena educación ya que todo eso representa una buena inversión en ellos que son lo mas sagrado que DIOS nos da, así haremos hombres y mujeres seguros en la TOMA DE DECISIONES.

    FUENTE: NAHIBIT BALLESTERO

    ResponderBorrar
  30. Con frecuencia nos encontramos con obstáculos que no logramos superar. Podemos hablar de bloqueos, barreras, amarras o inercias, lo concreto es que todas esas expresiones señalan la existencia de algún factor que se interpone para dificultar nuestra conducta creativa.
    Los bloqueos pueden frenar el proceso de una toma de decisión en forma total o parcial, durante períodos de tiempo muy largos, en toda situación o sólo en alguna de ellas, de modo que una tarea propia de la estimulación del problema consiste en identificarlos y buscar fórmulas para disolver su presencia o atenuarla.

    Los bloqueos básicamente pueden actuar tanto desde el plano intelectual como afectivo, o en nuestro ambiente, en los grupos y en la cultura, en forma de influencias restrictivas.
    Uno de los bloqueos que afectan la toma de decisión son:

    1. Temor al fracaso, que lleva a retroceder y rechazar los riesgos.
    2. Resistencia a jugar, que termina con el humor y alimenta el apego a lo conocido.
    3. Tendencia a la rutina, que termina asfixiando la posibilidad de descubrir oportunidades.
    4. Miedo a lo desconocido, que cierra el camino de nuevas experiencias.
    5. Exceso de certeza, que perpetúa una sola línea de pensamiento y de acción.
    6. Excesiva rigidez, que no permite valorar y utilizar tanto la lógica como la imaginación y la fantasía.
    7. Desaprovechamiento de los sentidos, que empobrece la experiencia.
    8. Emocionalidad temerosa, que paraliza frente al poder de los afectos.
    9. Falta de sentido crítico, que predispone a la obediencia y al conformismo.
    10. Rechazo a la diferencia, que oscurece la visión de nuevas ideas.
    11. Falta de proyectos compartidos, que impide formas activas de colaboración.
    12. Ausencia de autoconocimiento, que entorpece el desarrollo del potencial.
    13. Soberbia, que anula la posibilidad de poner en duda ideas preconcebidas y meterse cada cual consigo mismo para cuestionar el límite del pensamiento y por ende lograr su trascendencia.
    14. Sobre exigencia hacia uno mismo o hacia otros, que impide aceptar las etapas caóticas y sin control características de la gestación creativa.
    15. Obsesión perfeccionista, que dificulta el proceso de elaboración creativa y rechaza las “ideas en proceso” aplicándoles estándares propios de las “ideas terminadas
    Fuente: Wilmer abreu

    ResponderBorrar
  31. Durante el proceso de desarrollo de nuestras vidas, vamos obteniendo distintas cualidades y actitudes que se convierten en fortalezas, pero al mismo tiempo vamos adquiriendo muchas malas experiencias que nos dejan como resultados bloqueos psicológicos que afectan de una manera asombrosa la forma en que tomamos decisiones. Como bien es cierto que los bloqueos nos lo colocamos nosotros mismos, debemos tener siempre en cuenta, que debemos crecer interiormente; es decir, que debemos preocuparnos por tener una identidad definida, no dejarnos llevar fácilmente por factores externos; tener una autoestima elevada y dejar a aun lado un poco el ego, porque esto nos conllevara a tomar una buena decisión.
    De acuerdo con esto en el articulo leído se plantean distintos bloqueos que impiden la toma de decisiones; los cuales todos son acertados y necesarios conocer para enfocar cual de esos bloqueos tenemos y que medidas preventivas y correctivas debemos tomar.
    FUENTE: JAINERLY AGUILAR

    ResponderBorrar
  32. Por una parte comparto el comentario realizado por mi compañera Nahibit Ballesteros, y por otra parte difiero de este; puesto que apoyo que no puede existir una barrera especifica mas importante que otra y que todas deben de tomarse de manera muy general, sin embargo difiero de los gerentes deben aislar sus vivencias personales, porque de aunque es cierto, no debe hacerlo por completo, puesto que este es un ser humano que no puede obviar los problemas que tenga presente, ya que de alguna u otra manera le afectan y en ves de evitarlos debe confrontarlos para que la toma de decisiones sea mas efectiva.

    ResponderBorrar
  33. es importante conocer y destacar cuales seran las decisiones o decision mas eficaces en la toma de la misma, y para ello es necesario analizar la siguiente pregunta:

    ¿Cómo podemos entonces anular estas incapacidades, estos sesgos y llegar a modelizar de la mejor manera la realidad y a tomar la mejor decisión?

    La idea no es eliminar la intuición humana, sino aumentar su poder, eliminando los sesgos perniciosos. Los instintos deben ser incorporados en el proceso. Pero deben ser sujetos a un análisis riguroso para poder eliminar de nuestra mente los prejuicios y sesgos que nos impiden la percepción de la realidad, fundamentalmente en anular las diferentes alternativas, ya que de su creación dependen directamente las soluciones al problema.

    Para evitar esas fallas, resulta interesante que los Decisores apliquen un mecanismo de auto examen continuo, por ejemplo preguntándose a sí mismos: ¿por qué están haciendo lo que hacen?, ¿Es adecuado para mí, para la organización, para el grupo, para la empresa?, etcétera. La conciencia de uno mismo es un criterio esencial para los decisores eficaces.

    En ese proceso debemos eliminar nuestras propias restricciones, nuestras barreras a la creación, a nuestro potencial que está profundamente arraigado y ?escondido? por esas barreras. Y esto mismo es lo que queremos desarrollar en la propuesta de este esquema, proponer una lista de reflexión previa que debe recorrer el Decisor, antes de dar inicio a la aplicación de la metodología de la Teoría de Decisión, previo a la delimitación del mundo de la situación de la decisión, ya que en esa conformación operan los sesgos y fallas enunciados.

    Proponemos que, antes de comenzar con esa estructuración, el Decisor realice un ejercicio de enfrentarse a sus propias limitaciones, con la ayuda de su propia y única reflexión, para brindarle a su mente la única oportunidad de desprenderse de ellos, o al menos de minimizar su influencia. La premisa básica operacional debe ser la consigna de la subjetividad, la realidad nunca será transparente, estará siempre relacionada con el sujeto que la percibe. Cuando estamos imaginando posibles estrategias, cursos de acción, estamos limitados por nuestra habilidad en comprenderlos y en nuestra incapacidad de comprender la situación misma.

    ResponderBorrar
  34. En concordancia con lo que dice Chris Argyris (año 1966), ningún hombre por sí solo puede poseer todo el conocimiento necesario para adoptar una decisión eficaz. El trabajo en equipo es esencial. Si los aportes personales son necesarios en las reuniones del grupo, es necesario crear un clima que fomente la innovación, la asunción de riesgos, la flexibilidad y la confianza, la igualdad sincera entre directivos en las conversaciones que mantienen entre sí. El valor de un grupo consiste en aprovechar al máximo los aportes de los individuos.

    Es, en estos casos, donde se deben combinar la intuición con la experiencia, la visión desde otros ángulos, buscar capacidades analíticas en un buen equipo de staff, que en la actualidad muchas organizaciones implementan en la rutina decisoria gerencial.

    ResponderBorrar

Tu comentario sera publicado