Buscar este blog

UNERMB - MENE GRANDE

UNERMB - MENE GRANDE

Bienvenidos

Saludos, Bienvenido a la nueva era interaciva en este blogger de Toma de Decisiones discuteremos temas de interes para todos espero que lo disfruten

lunes, 2 de julio de 2012

Semana 04 desde el 02 al 09 de Julio 2012


Anarquías Organizadas
en el Análisis Organizacional
 
 El concepto de anarquías organizadas como un modelo de análisis alternativo al modelo racional de toma de decisiones. Las anarquías organizadas se presentan a partir de sus características calificadas como ambiguas, tales como los modelos “cestos de basura” y los sistemas flojamente acoplados y con fronteras organizacionales difusas. Finalmente, se hace un recuento de las implicaciones del modelo de anarquías organizadas en el análisis organizacional.

 Pedro C. Solís Pérez
Blanca E. López Villarreal

 Ver Articulo Completo AQUI

45 comentarios:

  1. Aunque la fuerza de trabajo tiene cierto grado de profesionalización, en las anarquías organizadas frecuentemente no hay coherencia entre el puesto, el rol y la formación técnica de la persona que lo ocupa, siendo la práctica y la costumbre quienes orientan la toma de decisiones y los criterios de evaluación que, casi siempre, se efectúan de manera asistemática y sin un orden establecido.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Concordando con lo que plantea la compañera Karina Chirinos.
      En la anarquía organizacional la fuerza de trabajo tiene cierto grado de profesionalización, frecuentemente no hay coherencia entre el puesto, el rol y la formación técnica de la persona que lo ocupa, siendo la práctica y la costumbre quienes orientan la toma de decisiones y los criterios de evaluación
      No hay poder de ningunos de los miembros ya que La idea común de los anarquistas es que consideran que el Estado es innecesario y también directamente perjudicial en la medida en que atenta contra las libertades de los individuos.

      Borrar
  2. El modelo burocrático es un instrumento metodológico utilizado por Max Weber para estudiar comparativamente cambios civilizatorios mayores y formas de dominación en una sociedad.
    Según la versión weberiana del término, se constituyen en representación y arquetipo de las prácticas modernas, y así asumen el papel de mecanismo primarios de la racionalización de las creencias y las relaciones humanas inherentes a la sociedad. La organización burocrática determina la racionalidad instrumental de medios afines.
    La burocracia racional se apoya en el supuesto de la capacidad para establecer fines claros y precisos y en la posibilidad de identificar los medios igualmente claros y precisos, para alcanzarlos.
    Una segunda fuente del modelo burocrático racional es la teoría desarrollada por la economía neoclásica sobre la elección racional. Esta teoría pretende mostrar que las preferencias de un individuo de pueden representar como una función de utilidad para elegir racionalmente la mejor alternativa, aquella que maximice sus preferencias.
    En este modelo neoclásico, la empresa es una función matemática que permite la distribución eficiente de recursos entre diferentes usos y está guiada y constreñida pos los mecanismos del mercado.
    Herbert Simon señala en su libro Administrative Behavior critica el concepto de solución optima de la economía neoclásica, sobre la racionalidad del homo economicus de la propuesta neoclásica, Simon señala que el comportamiento revela segmentos de racionalidad objetiva por que el ser humano solo tiene conocimiento fragmentario de las condiciones que rodean su acción y sus consecuencias; además, la imposibilidad de predecirlas totalmente provoca que la atención pase de un valor a otro con los cambios consiguientes de preferencias, y finalmente, que la imaginación no puede concebir todos los modelos posibles de comportamiento que el individuo pudiera cometer.

    ResponderBorrar
  3. FUENTE Joao Batista Araujo:

    Las anarquías organizadas, se caracterizan por ser organizaciones sin objetivos y valores claros, inconsistentes y mal definidos, cuya realización depende de la participación espontánea de sus miembros en cuanto a volumen de tiempo y esfuerzo que dedican a las diversas decisiones. Las funciones son, a diferencia de las burocracias, de gran movilidad, generando vaivenes en el proyecto, falta de constancia y pérdida de esfuerzos colectivos dados programas y proyectos coyunturales y de corto plazo. La toma de decisiones oscila entre diferentes miembros del grupo y bajo criterios que nadie conoce a ciencia cierta y que frecuentemente obedecen a puntos de vista e impresiones del momento de que se trata, notándose una falta de coordinación en todos los planos. El poder de decisión se distribuye de manera formidable, a veces. "Al no estar definido un cargo, al faltar información sobre la manera en que operan otros, al no tener mecanismos precisos de coordinación, la superposición de tareas, la improvisación e incluso la arbitrariedad pasan a primer plano" (Batista 2003).

    Aunque la fuerza de trabajo tiene cierto grado de profesionalización, en las anarquías organizadas frecuentemente no hay coherencia entre el puesto, el rol y la formación técnica de la persona que lo ocupa, siendo la práctica y la costumbre quienes orientan la toma de decisiones y los criterios de evaluación que, casi siempre, se efectúan de manera asistemática y sin un orden establecido. La principal debilidad del esquema, está en la poca productividad y muy baja capacidad de incidir creativamente en el entorno, siendo un sistema con permanentes desequilibrios estructurales con cierta capacidad de sobrevivencia ante los retos externos, pero con muy poca probabilidad de competitividad e influencia transformadora.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Con respecto a lo que dice la compañera Silvia Duran.
      Estoy de acuerdo porque Las anarquías organizadas, se caracterizan por ser organizaciones sin objetivos y valor claro, inconsistente y mal definido, cuya realización depende de la participación espontánea de sus miembros en cuanto a volumen de tiempo y esfuerzo que dedican a las diversas decisiones.
      La toma de decisiones oscila entre diferentes miembros del grupo y bajo criterios que nadie conoce a ciencia cierta y que frecuentemente obedecen a puntos de vista e impresiones del momento de que se trata, notándose una falta de coordinación en todos los planos. El poder de decisión se distribuye de manera formidable, a veces.

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    3. Muchos piensan que en su esencia la anarquía no busca el orden ni la organización... Designa una situación política o social en la que ningún individuo ejerce poder o autoridad alguna sobre otros. Las connotaciones de la palabra varían drásticamente según se considere esta ausencia de autoridad: bien como un ideal deseable, bien como un caos a evitar. Si no hay jefe, ¿quien organiza?, entre todos, se llega al caos social.
      Pero a mi opinión, se puede sostener una empresa sin necesidad del esquema jerárquico tradicional, muchas empresas en estas épocas lo han logrado y un ejemplo es la Empresa los andes (http://www.lacteoslosandes.gob.ve/?page_id=60). No hay necesidad de entrar en caos, lo que se hacen estas empresas es tomar decisiones en grupo y esto se debe porque hay una mejor comunicación entre las áreas de la empresa.
      En países como Grecia han despertados esta inquietud sobre el tema, producto de la situación económica en el país y movimientos de personas de distintas edades, pero si tienen mas curiosidad aquí les dejo el Link grecia-libertaria.blogspot.com

      Borrar
  4. Fuente: Silvia Duran
    Las anarquías organizadas se pueden ver como una organización extremadamente orgánica, son condiciones demasiado inciertas, no dependen de las jerarquías verticales normales de autoridad, ni de reglas de decisión burocráticas. En las anarquías organizadas las metas, los problemas, las alternativas y las soluciones están mal definidas. La ambigüedad caracteriza a cada fase de un proceso de decisión.
    Las anarquías organizadas están caracterizadas por los rápidos cambios, se refieren a organizaciones cuyas estructuras están diseñadas con una elevada elasticidad para el cambio. Se caracterizan también por tener unos objetivos y preferencias no muy claros, limites imprecisos, una tecnología poco definida y la participación del personal es fluida, con frecuentes casos de cambios temporales en un ir y venir, así como un cambio a través de la rotación de personal.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. estoy de acuerdo con mi compañera acerca de los que es el significado de anarquias organizadas por que que es un conjunto de miembros que dedicados con plena responsabilidad en lo que que la empresa necesite para garantizar la optimizacion de los recursos potenciales de cada departamento que de algun modo favoren a cada individuo tanto dentro como fuera de la organizacion.

      Borrar
  5. El Poder y el proceso de toma de decisiones

    Se presupone que la política que se adopte es el resultado de una elección realizada por una o varias personas que toman decisiones.

    Es imposible predecir políticas sin conocer los detalles del proceso precedente.

    La clave de la decisión la constituyen las oportunidades en las que se sugieren varios problemas y soluciones por parte de los participantes.

    Desde la perspectiva teórica existen cuatro modelos de toma de decisiones:

    El modelo racional

    El modelo burocrático

    La anarquía organizada

    El poder político

    En el modelo racional las acciones de los actores son intencionadas., reflejan una acción o intención.

    La racionalidad agrega el concepto de consistencia al modelo entre metas y objetivos relativos a una acción en particular.

    El modelo burocrático sustituye la racionalidad en los procedimientos por una racionalidad sustantiva. Las elecciones se llevan a cabo de acuerdo a normas y procedimientos efectivos en el pasado.

    La anarquía organizada es menos racional que el burocrático y mas azaroso en su funcionamiento.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Con respecto al comentario de las compañera Anyel Rangel.
      Estoy de acuerdo ya que en la anarquía organizada supone que la política que se adopte es el resultado de una elección realizada por una o varias personas que toman decisiones.
      La clave de la decisión la constituyen las oportunidades en las que se sugieren varios problemas y soluciones por parte de los participantes.
      Las organizaciones son como unidades cognitivas que a su vez están compuestas por distintos participantes organizacionales que actúan en base a su particular forma de toma de decisiones.

      Borrar
  6. La anarquía organizada es una característica que está presente dentro de todo arreglo organizacional, aunque es cierto que no todo el tiempo, lo que hace que existan algunos límites a dicha anarquía organizada.
    En consecuencia de la sumatoria de los límites cognitivos de racionalidad con los límites políticos una empresa no es más que una coalición política con múltiples objetivos en permanente cambio. La coalición está conformada por distintos actores como ser accionistas, proveedores, clientes, órganos de recaudación tanto impositiva como previsional, brokers de seguros, empleados, gerentes entre otros. Todos ellos tienen sus preferencias respecto de lo que la organización debería ser y buscan alcanzar sus sub-objetivos que pueden estar en conflicto con otros sub-objetivos e incluso en contra de los propios objetivos de la empresa. Por lo tanto encontramos en forma continua dentro de ésta coalición política una forma organizacional a la que se llega como consecuencia de procesos de negociación y regateo, y esto hace que se reduzca en gran medida la anarquía organizacional.
    Fuente: Darwin Pérez

    ResponderBorrar
  7. La Anarquía organizada se define como una filosofía en contra de la jerarquía, contra cualquier desigualdad de poder o de privilegios entre individuos, así mismo se considera una herramienta sistematizada y desarrollada con el fin de permitir el orden de situaciones políticas.
    Para continuar me parece importante agregar esta cita “Charles Lindblom: las organizaciones son como unidades cognitivas que a su vez están compuestas por distintos participantes organizacionales que actúan en base a su particular forma de toma de decisiones.”
    Esto quiere decir que durante este proceso de interrelación mutua entre el individuo y la organización surge la importancia del proceso de toma de decisiones y también de aquellos que toman las decisiones.
    Fuente: Edgar Dum

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me gusta el comentario realizado por el compañero Edgar Dum.
      Debido a que nos menciona que la Anarquía organizada se define como una filosofía en contra de la jerarquía, contra cualquier desigualdad de poder o de privilegios entre individuos, así mismo se considera una herramienta sistematizada y desarrollada con el fin de permitir el orden de situaciones políticas.

      Borrar
  8. Para comenzar se dice que la anarquía sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público y siendo organizada se refiere a una situación del orden político.
    Estas organizaciones se caracterizan por tener y gozar de una estabilidad importante durante muchos de sus años de existencia que se ven modificados durante un período muy corto de tiempo caracterizado por algún tipo de crisis que muestra la necesidad de un cambio organizacional. Cabe destacar que durante muchos años la organización opera dentro de un contexto estable, con reglas y normas que no se modifican mayormente.
    Fuente: Migdelis Dum

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Con respecto al comentario de Migdelis Dum estoy de acuerdo porque:
      Anarquía es una ideología sociopolítica que pretende que no exista ninguna figura de autoridad y que la sociedad funcione sin gobiernos de ningún tipo ni fuerzas del orden para reprimir a los violentos.
      En donde las organizaciones se caracterizan por tener y gozar de una estabilidad importante durante muchos de sus años de existencia que se ven modificados durante un período muy corto de tiempo caracterizado por algún tipo de crisis que muestra la necesidad de un cambio organizacional

      Borrar
  9. El anarquismo es una teoría evolutiva, con muchos pensadores y activistas, aunque no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX donde el anarquismo surgió como una teoría coherente con un programa sistemático y desarrollado.
    Parece ser que los procedimientos organizacionales tienen consecuencias para los líderes pero al mismo tiempo se dan algunas consecuencias disfuncionales para la organización.
    Una variable independiente y de suma importancia para Merton es la “mayor demanda de control” que exigen los que están al tope de la organización lo que a su vez impacta sobre una mayor confiabilidad de comportamiento y “responsabilidad”. Esto se pone en marcha dentro de las empresas a través de procedimientos estandarizados los que a subes impactan negativamente.
    Fuente Michael Giménez.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De acuerdo con mi compañero Michael Giménez
      El anarquismo es una teoría evolutiva, con muchos pensadores y activistas, aunque no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX donde el anarquismo surgió como una teoría coherente con un programa sistemático y desarrollado, donde tenemos que tener presente las variables independiente ya que estas nos puedes dar mayor demanda de control.

      Borrar
  10. Hay que tomar en cuenta que el estricto significado original del anarquismo no era simplemente “Sin gobierno”. Anarquía significa “sin soberano” o específicamente “sin autoridad”, y es en este sentido que los anarquistas han usado continuamente la palabra.
    Al hablar anarquía organizada nos referimos a las normas y reglas burocráticas sobre el funcionamiento organizacional, las cuales intenta demostrar como una técnica de control diseñada para mantener el equilibrio de un sub-sistema y así mismo altera el equilibrio del sistema en su conjunto.
    La creación de reglas y normas en el trabajo dan “pistas” de acción a los participantes organizacionales que se apartan de los objetivos de la empresa y de lo que intentan los que están en la cúspide de la pirámide. Los miembros organizacionales aprenden lo que es el mínimo aceptable comportamiento
    Fuente: Yolber Vásquez.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De acuerdo con mi compañero yolber vasquez
      Anarquía es una ideología sociopolítica que pretende que no exista ninguna figura de autoridad y que la sociedad funcione sin gobiernos de ningún tipo ni fuerzas del orden para reprimir a los violentos.

      Obviamente en las sociedades actuales es imposible poner en práctica un sistema así, pues la violencia se ocuparía descontroladamente de las calles (El hombre sin controles estrictos de civilización saca de sí los estatutos básicos de salvajismo que arrastramos de las especies de la que evolucionamos)

      Borrar
    2. Estoy de acuerdo con la opinion de mi compañero Yolber Vasquez, por que es cierto que la anarquia es la ausencia del soberano, y en mi opinion personal eso puede ser un arma de doble fijo, puesto que es e gran ayuda para la toma de decisiones ya que varias personas son las que deciden, pero la otra parte es que si no todos estan de acuerdo con la decision (aunq sea la correcta) puede ser anulada por no haber un soberano o lider.

      Borrar
  11. La organización burocrática es una respuesta racional a las complejidades que se presentan en el accionar diario de las empresas. Mas puntualmente, trata de mostrar como la organización burocrática logra superar los límites computacionales que tienen las personas para la toma de decisiones u otras formas alternativas de organización como ser la especialización, la división del trabajo, entre otras
    Fuente: José Urdaneta.

    ResponderBorrar
  12. El modelo burocrático es un instrumento metodológico utilizado por Max Weber para estudiar comparativamente las transformaciones que se han dado en mayores y mejores formas de dominación en una sociedad. Es decir, la versión de este modelo se constituye en una representación de las prácticas modernas y del papel de mecanismos primarios racionalizados de las creencias y las relaciones humanas inherentes a la sociedad. Mientras que, la organización burocrática determina la racionalidad instrumental de medios afines.
    Por lo tanto, la burocracia racional se ha apoyado en el supuesto de la capacidad para establecer fines claros o precisos y en la posibilidad de identificar los medios igualmente claros y precisos, para alcanzarlos. De igual manera, una segunda fuente del modelo burocrático racional ha sido la teoría desarrollada por la economía neoclásica sobre la elección racional. Puesto que, la misma demuestra que las preferencias de un individuo pueden representarse como una función de utilidad para elegir racionalmente la mejor alternativa, aquella que maximice sus preferencias.
    En este modelo neoclásico, la empresa es una función matemática que permite la distribución eficiente de recursos entre diferentes usos y está guiada y constreñida por los mecanismos del mercado. Al respecto, el comportamiento de las organizaciones revelan segmentos de racionalidad objetiva por que el ser humano solo tiene conocimiento fragmentario de las condiciones que rodean su acción y sus consecuencias; además, la imposibilidad de predecirlas totalmente provoca que la atención pase de un valor a otro con los cambios consiguientes de preferencias, y finalmente, que la imaginación no puede concebir todos los modelos posibles de comportamiento que el individuo pudiera cometer.
    Por otro lado, la organización burocrática determina la racionalidad instrumental de medios y fines. La racionalidad supone la capacidad de proporcionar una dirección al cambio de estado presente hacia un futuro deseado a través de una serie de metas intermedias.

    ResponderBorrar
  13. CRÍTICA A MIGDELIS DUM:
    Las anarquías organizadas, en mi opinión, se han caracterizados por ser organizaciones sin objetivos y valores claros, inconsistentes y mal definidas, cuya realización siempre ha dependido de la participación espontánea de sus miembros en cuanto a volumen de tiempo y esfuerzo que dedican a las diversas decisiones.
    Las funciones son, a diferencia de las burocracias, de gran movilidad, generando vaivenes en el proyecto, falta de constancia y pérdida de esfuerzos colectivos dados programas y proyectos coyunturales o de corto plazo. La toma de decisiones oscila entre diferentes miembros del grupo y bajo criterios que nadie conoce a ciencia cierta y que frecuentemente obedecen a puntos de vista e impresiones del momento de que se trata, se nota la falta de coordinación en todos los planos. El poder de decisión se distribuye de manera formidable, pocas veces.
    Aunque la fuerza de trabajo tiene cierto grado de profesionalización, en las anarquías organizadas frecuentemente no hay coherencia entre el puesto, el rol y la formación técnica de la persona que lo ocupa, siendo la práctica y la costumbre quienes orientan la toma de decisiones y los criterios de evaluación que, casi siempre, se efectúan de manera ordenada y sin un orden establecido.

    ResponderBorrar
  14. Los anarquistas abogan por la anarquía en el sentido de que nadie sea el jefe de nadie.

    Es una forma de gobierno que prescinde de Estado y donde las instituciones son formadas por el libre acuerdo, es decir, sin usar la fuerza para obligar a otros, así como en términos generales el anarquismo plantea una sociedad políticamente organizada sin Estado .La idea común de los anarquistas es que consideran que el Estado es innecesario y también directamente perjudicial en la medida en que atenta contra las libertades de los individuos.

    ResponderBorrar
  15. Con respecto a lo que dice la compañera Alicia Peraza.
    Estoy de acuerdo porque en la anarquía organizacional no hay poder de ningunos de los miembros ya que La idea común de los anarquistas es que consideran que el Estado es innecesario y también directamente perjudicial en la medida en que atenta contra las libertades de los individuos.

    ResponderBorrar
  16. Según Richard L. Daft en su libro de Teoria y diseño organizacional comenta que Las empresas que utilizan la anarquía organizada es una organización extremadamente somática. “Las anarquías organizadas no dependen de la jerarquía vertical normal de la autoridad ni de las reglas de decisión burocrática”; son el resultado de tres características:
    1. Preferencias problemáticas: las metas, los problemas, las alternativas, están mal definidas. La ambigüedad caracteriza a cada fase del proceso de decisión.
    2. Tecnología poco clara y mal entendida: las relaciones de causa y efecto dentro de la organización son difíciles de identificar. No se cuenta con una base de datos explicita aplicada a las toma de decisiones.
    3. Rotación: las posiciones organizacionales, experimentas las rotaciones de participantes.
    Muchas organizaciones en ocasiones se encontraran a si mismas en situaciones problemáticas y poco claras de toma de decisiones. El modelo de anarquía organizada es de gran utilidad para entender el patrón de estas decisiones.
    Fuente: Richard L. Daft.

    ResponderBorrar
  17. Toda organización debidamente registrada está inspirada según el cumplimiento de ley, debería regirse por el modelo burocrático debido a que este sistema permite llegar todos los procesos administrativos formalmente, es decir, todo debe ser por escrito; cualquier tipo de proceso dentro de la organización, esto permite verificar y medir a largo plazo el funcionamiento de las organizaciones ya que al existir registros de los procesos implementados o aplicados, según los reglamentos organizacionales permite tomar el pronóstico en función de evaluar o mejorar algún sistema o proceso dentro de la organización es por ello que la anarquía organizada se puede comparar con modelos organizacionales, ya que para la toma de decisiones no se puede realizar con un desorden de información, temas o conocimientos ambiguos, como líderes debemos tener conocimiento por completo del lugar del trabajo, su proceso y funcionamiento; por otra parte cabe destacar que para penetrar en el mercado organizacional se debe conocer el terreno en la cual se va a competir, se tiene que conocer los competidores directos e indirectos potenciales, entre otras, esto ayuda que el ambiente organizacional conozca su debilidad, fortaleza, amenaza u oportunidades, según este análisis se implementa la estrategia basada en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y a su vez mejora el proceso interno organizacional.

    Todo lo anteriormente mencionado ayuda a mantener un equilibrio organizacional con respecto a sus funciones, esto permite que se implemente la innovación que tiende a desestabilizar un poco las organizaciones que a su vez se nivela con respecto a otras consecuencias, ya que todas las empresas deben ir a la vanguardia de la tecnología, implementando estrategias innovadoras en sus procesos productivos y tecnológicos, que nos permita tomar decisiones con la mayor racionabilidad posible.

    ResponderBorrar
  18. Es un instrumento metodológico utilizado por Max Weber para estudiar comparativamente cambios civilizatorios mayores y formas de dominación en una sociedad.
    por medio de esta metodología se constituyen en representación y arquetipo de las prácticas modernas, y así asumen el papel de mecanismo primarios de la racionalización de las creencias y las relaciones humanas inherentes a la sociedad. La organización burocrática determina la racionalidad instrumental de medios afines.

    Otro concepto del modelo burocrático racional es la teoría desarrollada por la economía neoclásica sobre la elección racional. Esta teoría pretende mostrar que las preferencias de un individuo de pueden representar como una función de utilidad para elegir racionalmente la mejor alternativa, aquella que maximice sus preferencias.
    En este modelo neoclásico, la empresa es una función matemática que permite la distribución eficiente de recursos entre diferentes usos y está guiada y constreñida pos los mecanismos del mercado.

    Esta teoría pretende mostrar que las preferencias de un individuo de pueden representar como una función de utilidad para elegir racionalmente la mejor alternativa, aquella que maximice sus preferencias. Este modelo neoclásico, la empresa es una función matemática que permite la distribución eficiente de recursos entre diferentes usos y está guiada y constreñida pos los mecanismos del mercado.

    Una fluida participación en los procesos de decisión, una tercera característica de las universidades es el constante flujo de participantes en los procesos de decisión.
    La ambigüedad de los fines y objetivos, la naturaleza sociopolítica de la efectividad, la ambigüedad de las percepciones, así como las preferencias e identidades cuestionan el carácter objetivo de los instrumentos racionalmente concebidos para analizar las organizaciones.

    las decisiones, las creencias, las selecciones y las soluciones no siempre están estrechamente vinculadas con los problemas de las organizaciones y sus resultados; en realidad existe un flojo comportamiento entre ellos o, en ciertos casos, no hay conexión alguna.
    Sugerencia de dos aspectos interesantes:
    a) La necesidad de que los investigadores estén conscientes de que en las organizaciones existe un número infinito de relaciones estrechas que ocurren en cualquier momento, pero que estas relaciones estrechas en un lugar implican relaciones flojas en otro lugar y que, por lo tanto, lo importante es estudiar los patrones de acoplamiento que producen los resultados observados.
    b) La conveniencia de los estudios comparativos para destacar las diferencias entre contextos y la manera de interrelacionarse con las organizaciones.

    Las fronteras difusas de las organizaciones son el resultado de dispositivos estructurales que permiten la conmutación de circuitos internos con circuitos externos de su medio ambiente.
    Con respecto a la noción misma de este dispositivo estructural de retransmisión del medio ambiente al interior de la organización, Erhard Friedberg propone radicalizar una visión política a través de la inclusión de los actores en la construcción de las fronteras.

    ResponderBorrar
  19. jusglenis borges
    la anarquia organizacional se plantea como un a alternetiva para las grandes empresas en comparacion con la burocracia tradicional de las empresas el cual aplica la perpectiva de las decisiones a tomar de manera acertiva y minimisando los errores o contratiempo, tambien les brinda un concepto confiable debido a que se basa en echos y apreciaciones el cual aporta una fluides de participacion en los procesos de deciones.
    identifica y evalua todas las consecuencia provocadas por cada uno de las alternativas en estudio y selecciona la mas adecuada, la que maximise sus funcines de utilidad este proceso se basa en analisis organizacional, dar diferentes alternativa para resolvel un conflicto o mejorar el funcionamiento de la la misma

    ResponderBorrar
  20. EL MODELO TRADICIONAL SE PRESENTO EN LOS AÑOS SETENTA CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.
    LO CUAL ESTOS MODELOS HOY EN LA ACTULIDAD PREDOMINAN EN EL CAMPO DE LA ADMINISTRACION Y SON DE GRAN IMPORTANCIA USANDO UN MODELO ALTERNATIVO LLAMADO ANARQUIAS ORGANIZADAS,
    LA ANARQUIA ES Es una forma de gobierno que prescinde de Estado y donde las instituciones son formadas por el libre acuerdo, es decir, sin usar la fuerza para obligar a otros, así como en términos generales el anarquismo plantea una sociedad políticamente organizada sin Estado .

    ResponderBorrar
  21. Las anarquías organizadas están caracterizadas por los rápidos cambios, se refieren a organizaciones cuyas estructuras están diseñadas con una elevada elasticidad para el cambio..

    ResponderBorrar
  22. Las anarquías organizadas propone una visión en la que el cambio puede conducir a la organización de un estado de equilibrio y orden a un estado de desequilibrio o desorden o viceversa.
    La sucesión equilibrios y desequilibrios puede provenir tanto de fuerzas internas como de fuerzas externas.
    El paso de un estado de equilibrio a uno de desequilibrio esta dado en forma de crisis.
    El paso a un nuevo estado de equilibrio estará dado por acciones estructurantes que den un nuevo orden, en un nivel distinto de equilibrio.
    Sin embargo, las mismas acciones que permitieron su nueva estructuración posiblemente sean las mismas acciones que en el futuro la llevarán a una nueva crisis.

    ResponderBorrar
  23. La anarquía, surge cuando un gobierno no logra aplicar la ley sobre su territorio por un desorden político, un conflicto institucional o una crisis social. Muchas veces los ciudadanos desconocemos el poder del gobierno,lo que lleva al caos.Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    3. Estoy de acuerdo con mi compañera ya que ella comenta de la anarquía surge cuando hay un desorden o hasta un caos politico, pero también se pude ver desde otra noción donde la anarquía alude a una forma de gobierno que prescinde de Estado y donde las instituciones son formadas por el libre acuerdo, es decir, sin usar la fuerza para obligar a otros, así como en términos generales el anarquismo plantea una sociedad políticamente organizada sin Estado.
      desde mi punto de vista yo considero que en la actualidad se esta aplicando la anarquía donde surgen caos ya que hay mucho desorden político, debido a que el gobierno muchas veces no apoya a las entidad en privadas y hasta las publicas, donde es el que toma las decisiones, y es halli donde se produce el desorden por las diferencias en ideologías, si el gobierno trabajara en conjunto con las empresas todo hoy en día seria muchísimo mejor

      Borrar
  24. Toda organización debidamente registrada está inspirada según el cumplimiento de ley, debería regirse por el modelo burocrático debido a que este sistema permite llegar todos los procesos administrativos formalmente, es decir, todo debe ser por escrito es por ello que la anarquía organizada se puede comparar con modelos organizacionales, ya que para la toma de decisiones no se puede realizar con un desorden de información,ya que Las anarquías organizadas propone una visión en la que el cambio puede conducir a la organización de un estado de equilibrio y orden a un estado de desequilibrio o desorden o viceversa.

    ResponderBorrar
  25. estas se caracterizan por ser organizaciones sin objetivos el cual su realizacion dependeria de la participacion espontanea de sus miembros tomando en cueta el volumen y tiempo que dedican para diversas decisiones por eso la toma de decisiones oscila entre diferentes miembros del grupo y se distribuya de manera formidable, no existe coherencia entre el puesto el rol y la formacion tecnica de la persona que lo ocupa por eso es la practica y la constumbre quienes orientan la toma de decisiones por eso se le llama los ``cestos de basura´´.
    las caracteristicas mas explicativas podrian ser para la anarquias organizadas:

    - objetivos y valores problemáticos, inconsistentes y mal definidos,
    - tecnología obscura,
    - participación espontánea de sus miembros, en términos de volumen de tiempo y esfuerzo que dedican a las diversas decisiones,
    - falta de coordinación en todos los planos,
    - la labor de la institución pasa a segundo plano y la institución se convierte en un objetivo en si mismo.

    ResponderBorrar
  26. El modelo burocrático es un instrumento metodológico utilizado por Max Weber para estudiar comparativamente cambios civilizatorios mayores y formas de dominación en una sociedad. La organización burocrática determina la racionalidad instrumental de medios y fines. La racionalidad supone la capacidad de proporcionar una dirección al cambio de estado presente hacia un futuro deseado a través de una serie de metas intermedias.
    La reducción de la incertidumbre, esencia de la planeación y el control mediante el diseño de sistemas formales de planeación, programación, que proporcionen orden y coordinación en la ejecución de la estrategia adoptada gracias a un fuerte acoplamiento de las acciones con las unidades y las subunidades de la organización. Una segunda fuente del modelo burocrático racional es la teoría desarrollada por la economía neoclásica sobre la elección racional. La concepción económica de la empresa racional se basa en un modelo teórico neoclásico que se identifica sobre dos elementos: a) La acción racional de los agentes económicos que significa que los actores sean capaces de tomar decisiones racionales. B) El mercado como espacio de referencia, donde la competencia pura y perfecta permite la formación casi natural de los precios. La empresa es una función matemática que permite la distribución eficiente de recursos entre diferentes usos.
    Los postulados sobre la racionalidad en las organizaciones fueron cuestionadas posteriormente por considerar que no representaban el comportamiento real de los individuos y de las organizaciones. Por que el ser humano solo tiene conocimiento fragmentario de las condiciones que rodean su acción y sus consecuencias. Por lo tanto el comportamiento real solo contempla una racionalidad limitada. En

    ResponderBorrar
  27. para conocer el concepto de que es anarquiaq organizada en necesario hacerce esta pregunta:

    .- ¿Cuáles son las características que definen a una organización como “anarquía organizada”?

    a.- objetivos y valores problemáticos, inconsistentes y mal definidos,
    b.- tecnología obscura,
    c.- participación espontánea de sus miembros, en términos de volumen de tiempo y esfuerzo que dedican a las diversas decisiones,
    d.- falta de coordinación en todos los planos,
    e.- la labor de la institución pasa a segundo plano y la institución se convierte en un objetivo en si mismo.

    2.- ¿Existen posibilidades de transformación? Pensar en posibles alternativas.


    Sí, aunque la mayoría de las veces es ínfima. Por ejemplo en el Estado, se aprovechan los espacios de autonomía relativa para intentar algún trabajo con la comunidad. Generalmente si hay algún cambio, hay un beneficio para la institución en si misma.

    En la mayoría de los lugares de trabajo se continúan utilizando parámetros, modelos y metodologías de muchísimos años atrás, no haciendo cambios de importancia por miedo a que cambie el funcionamiento y más que nada a que se pierdan los beneficios que determinadas personas obtienen tal y como están. Yo creo que el poder realizar cambios que ayuden a la comunidad y por que no también a los trabajadores de la institución, no afectaría a la institución misma y los beneficios que obtienen ciertos dirigentes. Habría que dejar de pensar en que se quiere ocupar un puesto que reditúa bien y nos conviene y empezar a dar oportunidades a quienes pueden estar capacitados para realizar la tarea de dicho puesto y más aún si con esa capacidad e ideales u objetivos se puede ayudar a adelantos, a cambios que favorezcan tanto a la institución en si, a sus trabajadores y a la comunidad que emplea los servicios de la misma

    ResponderBorrar
  28. las anarquias organizadas son organizaciones caracterizadas por preferencias problematicas, tecnologicas poco claras y una participacion fluida. estudios recientementes sobre universidades una forma familiar de anarquias organizadas sugiere que estas organizaciones pueden ser vistas para algunos propositos como una eleccion de decisiones buscando problemas asuntos y sentimientos, situaciones de decisiones en las cuales ellas pueden ser ventiladas soluciones buscando asuntos para los cuales sea una respuesta y hacedores de decisiones.

    la anarquia organizacional es atraves del aprendizaje organizacional muchas veces dentro de las empresas las cosa funcionan bajo el postulado de poner la carreta en marcha si acomodar los melones asumiendo q los mismo se van a acomodar con la marcha de la carreta.

    la anarquia organizada es una caracteristica que esta presente en todo arreglo organizacional aunque es cierto que todo el tiempo lo que hace que existan algunos limites a dicha anarquia organizacional.

    ResponderBorrar
  29. Un trabajo muy bien elaborado es La búsqueda del equilibrio en las empresas, por lo que es la meta a alcanzar y no pocas veces se logra. ¿Cual será el verdadero equilibrio en estos tiempos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. yo considero que el equilibrio seria que el gobierno trabaje en conjunto con las empresas respetando las ideologias de la misma, ya que para que un pais sea productivo y de beneficio para el estado se necesita u buen trabajo en equipo es decir las empresas necesitan o requieren ayuda del gobierno y de igual modo el gobierno, para de este modo llegar al equilibrio y a la meta esperada

      Borrar
  30. Las anarquías organizadas surgen de un estudio en las organizaciones universitarias con un concepto innovador y paradójico.
    1.- no se conocen con claridad fines y objetivos existe gran ambigüedad
    2.- los procesos no están definidos y es difícil evaluar resultados
    3.- existen una gran participación en donde las ideas en vez de solucionar podrían complicar más la situación agregando más problemas o variedad de soluciones al percibido inicialmente
    De ahí es donde se percibe a las universidades como débilmente cohesionadas o lo que es decir no existe unidad en la decisión
    Otro concepto que debemos tomar en cuenta es los cestos de basura
    Que sucede con esto que cuando se presenta un problema como dije anteriormente surgen muchas ideas y posibles soluciones muchas de ellas erróneas o desviadas de su objetivo final, aquí se trata de juntar ideas racionales lógicos o aproximadas con el fin deseado y desechar todas aquellas ambiguas o que poco aportan a la solución.
    En la toma de decisiones existen factores en donde se puede predecir resultados con cierta aceptabilidad pero en las anarquías organizadas los resultados no pueden definirse con claridad solo en objetivos muy cortos debido a que estamos en un mundo cambiante y evolucionando cada día y el mas mínimo cambio producen efectos impredecibles a largo plazo.
    En las fronteras organizacionales difusas se habla de otro aspecto que afecta las decisiones .en una organización las decisiones deben ser concretas metódicas y planificadas pero existen circuitos externos que penetran estos métodos de decisión e interfieren en el mismo y el no poder identificar los factores internos con los externos se vuelve en una gran problemática.

    ResponderBorrar

Tu comentario sera publicado