Buscar este blog

UNERMB - MENE GRANDE

UNERMB - MENE GRANDE

Bienvenidos

Saludos, Bienvenido a la nueva era interaciva en este blogger de Toma de Decisiones discuteremos temas de interes para todos espero que lo disfruten

martes, 20 de noviembre de 2012

FORO N° 02 DESDE EL 20 NOV AL 22 NOV 2012

LA TOMA DE DECISIONES EN ORGANIZACIONES PARTICIPATIVAS

 

El trabajo se desarrolla en el plano de una aproximación teórica al tema desde distintas vertientes: las teorías de organizaciones, las teorías de la decisión, y las teorías políticas, estas últimas en el entendido que no se puede reducir el análisis organizacional a la mera organización. Esto se complementa con el estudio descriptivo de algunas organizaciones participativas que sirvan como referencia a la reflexión, como forma de no perder contacto con la dimensión concreta de la intervención profesional.

 

Por Natalia Castagnet Lacuesta 

Descar Aqui 



17 comentarios:

  1. El hecho de que una asociación sea un conjunto de personas que tienen unos mismos objetivos La participación en las asociaciones no se improvisa, ni se produce de forma repentina. Es algo que se construye y se desarrolla. Sus miembros son diferentes entre sí y tienen distintos niveles de motivación y distintas capacidades y niveles de formación, también participan de distinta manera y con distinta intensidad.
    Todos los miembros deben poder participar, en la medida de sus capacidades, en todos los ámbitos y niveles asociativos que sea posible y deben tener la oportunidad de desarrollar esas capacidades personales para poder incrementar su participación de acuerdo con su motivación.
    Para llevar a cabo una organización participativa hay que tener en cuenta algunos aspectos básicos; como hecho de que las decisiones se toman a través de estrategias que permitan la participación de la mayoría de socios; que exista una valoración de los planteamientos por sus contenidos y efectos para los fines del grupo; de igual forma se deben establecer Las funciones se y delegan a los socios con disponibilidad y capacidad para desarrollarlas
    Por otro lado se debe tener la información como un elemento de cohesión y de pertenencia del grupo para así poder desarrollar los proyectos en pro del beneficio de los objetivos de la organización.
    Es por que se debe considerar la consecuención de ambos términos para lograr un buen funcionamiento; es decir; a mi perecer las decisiones deben ser tomas en consenso y no a disposición de una sola persona, se debe escuchar lo que los demás ejecutivos piensan y conocen del tema para así poder tomar una decisión asertiva.

    ResponderBorrar
  2. Si las organizaciones funcionaran como aparatos, la gerencia sería una tarea muy sencilla; todo lo programado se realizaría, los objetivos se alcanzarían, no existirían los conflictos entre las personas entre otros importantes aspectos. Es por ello que se dice que las personas tienen distintas percepciones de la realidad y formas también diferentes de enfrentar los problemas. «Cada cabeza es un mundo», un mundo de opiniones, juicios, valores, intereses y emociones. Esta verdad, casi de Perogrullo, con sorprendente facilidad se olvida cuando se diseñan y dirigen organizaciones participativas. Si bien la participación puede facilitar algunas tareas de la gerencia, también puede complicar otras. La participación puede facilitar la gerencia cuando se crean compromiso a los integrantes de la organización, si se logra que un buen número de ellos sientan que ésta les pertenece de igual forma, permite postergar recompensas, si el personal tiene la convicción de que todos recibirán el mismo trato, lo que redundará en beneficio de todos. Por ende Hace más eficiente poner en práctica las decisiones, si buena parte de los integrantes participaron en ellas.

    ResponderBorrar
  3. Que los grupos sean más eficaces que un individuo depende de los criterios en los que se base para definir la eficacia. Las decisiones en grupo tienden a ser mas acertadas las pruebas indican que en promedio los grupos toman mejores decisiones que los individuos. Esto no significa que todos los grupos funcionen mejor que cada individuo.
    Se ha encontrado que las decisiones de grupo son mejores que las que hubieran sido tomadas por el individuo promedio en el grupo. Sin embargo, rara vez son mejores que el desempeño del mejor individuo.
    Si la eficacia de las decisiones se define en términos de velocidad, las individuales son superiores. Las decisiones en grupo se caracterizan por dar y tomar, lo que lleva tiempo.
    La eficacia puede significar el grado en el que una solución demuestre creatividad. Si la creatividad es importante, los grupos tienden a ser más eficaces que los individuos. Sin embargo, esto requiere que las fuerzas que apoyan la conformidad grupal sean limitadas. Otro criterio para la eficacia es el grado de aceptación que consigue la decisión final. Como ya mencionamos antes, debido a que las decisiones en grupo tienen información de más gente, tienden a dar soluciones que serán mas ampliamente aceptadas.

    ResponderBorrar
  4. Las organizaciones participativas abordadas difieren en sus características generales y en la forma de llevar adelante la intención participativa, en su estructura y mecanismos de decisión. Lo que sí se observa es que existen procesos comunes en cuanto a participación y decisión se refiere, a nivel de las personas, a nivel organizacional y a nivel societal; la toma colectiva de decisiones, ya sea de forma explícita o subyacente, son: el poder; el saber; la conceptualización de las nociones de mayoría-minoría, voluntad general, bien común y participación; interés individual-interés general, lo público y lo privado; el sujeto decisor, la relación entre argumentación y razón; la cuestión del mejor procedimiento; la relación entre participación y eficiencia; la decisión desde la autonomía o desde lo culturalmente determinado.

    ResponderBorrar
  5. Las empresas exitosas, que han logrado crecer, identificarse con las necesidades demandadas por los consumidores, y que además han demostrado ser altamente competitiva, que cuentan con un excelente comportamiento organizacional, Se caracterizan por contar con una gerencia participativa a gerencia participativa es el proceso por el cual se involucra a los trabajadores en la toma de decisiones que correspondían exclusivamente a los jefes. Con ello se pretende que la experiencia y la creatividad de los trabajadores encuentren cauces para manifestarse y mejorar la gestión. Este involucramiento no es sólo de las "manos", sino que de la mente, siempre que se cumpla con la condición de que la participación debe ser en la toma de decisiones importantes. La autoridad no se pierde: se comparte y trae consigo responsabilidad de los que ahora tienen una parte de la autoridad.
    La Gerencia Participativa ( GP) ayuda a una o una combinación de las siguientes metas: - mejorar la calidad de las decisiones - mejorar la productividad de los empleados - mejorar la moral labora - capacitar a la organización para responder a los cambios del ambiente.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. La participación es fundamental para lograr que los individuos en su conjunto, intervenga en los procesos de desarrollo y se beneficie de los mismos, ya que los resultados de estas intervenciones pueden darles respuesta a sus intereses y necesidades.
    Se ha considerado que para alcanzar el objetivo propuesto serán frecuentes las reuniones de grupos, por lo cual se van a presentar algunas nociones que nos ayudarán.

    El acompañamiento y coordinación de los grupos ayuda a mejorar el proceso de desarrollo y además proporciona vías para comprobar el progreso de las intervenciones.
    Por lo tanto es vital para garantizar que una determinada acción responda a cualquier problema o cambio inesperado, lo que favorece el aprendizaje a través del proceso para mejorar las intervenciones futuras.

    ResponderBorrar
  8. Todos los miembro de una organización deberían poder participar en ciertas decisiones y de acuerdo a su niveles de formación ya q hay decisiones q no se pueden tomar sin pensar no por el hecho de una asociación sea un conjunto de personas que tienen unos mismos objetivos quiere decir que cada uno de ellos pueda aportar recursos para garantizar el funcionamiento de la entidad como ya antes e mencionado ay decisiones que son muy importantes para la organización como tal
    esto no quiere decir que la decisiones que se toma como grupos sean malas sino que quizás el beneficio de esa decisión se vea mas a largo plazo que en corto plazo o tal vez beneficie mas algunos miembros de la organización y no a toda la organización y sus miembros en general

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. me parece importante tu comentario Maira Asis ya que todos los miembro que conforman una organizacion tiene el derecho de participar o dar su opinion con respecto a la toma de descision de algun problema y la toma de decision en grupo puede ser mejor que tomar una decision solo y no escuchar opinion de otras personas.

      Borrar
  9. Como en toda empresa al momento de tomar una decisión deberían participar todo el personal para que no allá conflicto en la empresa, al ver que hubieron cambios en la organización por falta de comunicación y de no prestarle atención a los a los demás trabajadores, administradores entre otros. Ya que hay que darle la importancia a todos en general.
    Una buena toma de decisiones se tiene que ver con el bienestar de la empresa por eso hay que tomar en cuenta a todos por igual y no dejarlo a un lado porque todos forman parte de la organización, no hay que discriminar a nadie de dicha empresa. Por eso a la hora de tomar una decisión hay que contar con la ayuda de algunos trabajadores para tener una toma de decisiones justa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo maría dentro de la organización se deben tomar todos en cuenta recordando que no todos pensamos de la misma manera tenemos diferentes culturas y valores pero si la organización nos toma en cuenta para participar así sea en la mas mínima decisión nos sentiremos involucrados con el logro de las metas y objetivos que esta tenga. Nos motiva a seguir trabajando con esfuerzo y voluntad

      Borrar
  10. La organización de una asociación tiene unos parámetros mínimos, como los estatutos y las normas legal que son necesarios, pero no son suficientes para el desarrollo personal de sus componentes, ni para realizar intervenciones que puedan modificarlos. De ahí que tengamos que dar un paso nuevo, en la organización. Y es que, la misma permita la participación de todos, donde el trabajo en equipo es primordial. Esto implica un trabajo más lento, pero se esta optando no por los resultados inmediatos sino por un proceso.
    Las decisiones participativas ofrecen información mas completa. Hay algo de verdad en el axioma de que dos cabezas piensan más que una. Un grupo proporcionara gran variedad de experiencias y perspectivas al proceso de decisiones, lo que no sucede con un individuo que actúa solo.
    El hecho de que el que toma la decisión por separado tenga el poder necesario y de que no haya consultado a otros, puede ocasionar que se piense que la decisión se tomo autocrática y arbitrariamente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con tu comentario compañera valero yohely ya que en la organizacion participativa podemos obtener informacion mas completa que nos ayudara a tomar la mejor decision en pro de nuestra empresa y mientras mas participacion tenga nuestro talento humanos ello se sentiras mas apreciados por la organizacion y se daran de cuenta de que sus opiniones son de gran importancia.

      Borrar
  11. En las organizaciones interactúan diferentes personas y cada uno piensas distinto al otro tienen diferentes valores y asi como los estatutos y las normas legales son necesarios, pero no son suficientes para el desarrollo personal de sus componentes, ni para realizar intervenciones que puedan modificarlos. De ahí que tengamos que dar un paso nuevo, en la organización. Y es que, la misma permita la participación de todos, donde el trabajo en equipo es primordial. Esto implica un trabajo más lento, pero se esta optando no por los resultados inmediatos sino por un proceso.
    El hecho de que una asociación sea un conjunto de personas que tienen unos mismos objetivos comporta, en teoría, que cada uno o una de sus miembros pueda aportar recursos para garantizar el funcionamiento de la entidad y de una buena toma de decisión. Por ello es fundamental motivar la participación activa de los socios y socias en las actividades de la asociación.
    La participación en las asociaciones no se improvisa, ni se produce de forma repentina. Es algo que se construye y se desarrolla.

    ResponderBorrar
  12. En empresas participativas existen procesos comunes en cuanto a la participación y decisiones hacen referencia al nivel de personas, al nivel organizacional y a nivel social, es decir este tipo de empresas difieren en características generales, en su estructura y en el mecanismo de decisión.Ademas presentan algunos problemas implicados a la toma de decisiones, como lo es el problema de la democratización, es decir la decisiones de auto exigencia es excesiva.

    ResponderBorrar
  13. La organización participativa está lejos de ser una frase ideológica o una cualidad atribuible a una personería jurídica, es ante todo una construcción social que responde a las necesidades de la nueva tecnología de producción diferenciada y a la complejidad creciente de la gestión local. Se trata de formas inherentes a las nuevas condiciones de producción y de organización social. Es requerida por el nuevo ordenamiento socio-productivo y al mismo tiempo posibilitada y estimulada por las tecnologías de la información y comunicación.
    En este sentido, debemos poner atención también a este tipo de tecnología de importancia creciente en el mundo contemporáneo, especialmente en países de recursos financieros y materiales limitados como el nuestro. Para su desarrollo, lo único que se requiere es una necesidad real y gente deseosa de resolverla. Se requiere, eso sí, de autonomía efectiva y alfabetización empresarial y organizacional. Lo demás viene por añadidura una vez que se activan las capacidades de la gente.
    El primer paso es tomar conciencia de la importancia de la tecnología organizacional para que nos concentremos en su desarrollo. Al igual que el fuego de Prometeo, esta tecnología estimula la visión y entrega a las comunidades y organizaciones el poder real, tanto para enfrentar las amenazas de desastres como para emprender de forma sistemática el desarrollo comunal y empresarial nacional.
    FuentE: Migdelis Dum

    ResponderBorrar
  14. EN EL AMBITO ORGANIZACIONAL ES NECESARIO CONSIDERAR LA TOMA DESICIONES COLECTIVA : TODO INDIVIDUO QUE CONFORMA UNA ORGANIZACIÓN TIENE LOS MISMO OBJETIVOS, AUNQUE DISTINTOS NIVELES DE CAPACITACION PERO TODO CON EL PROPÒSITO DEL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA .
    TODO CIUDADANO TIENE DERECHO A OFRECER SUS CONTRIBUCIONES EN LA TOMA DE DESIONES DE SU VIDA PERSONAL, PERO DE IGUALMANERA EN AMBITO LABORAL. LAS ORGANIZACIONES DEBE ESTAR CONSIENTE DE AQUELLAS DESICIONES IMPORTANTE DONDE SE DEBE INVOLUCRAR A CADA INDIVIDUOS CUYAS VIDAS LABORALES SE VERAN AFECTADA POR EL RESULTADO DELA DESICIONES.
    LOS MANDOS DEBEN DISTINGUIR CUANDO ES EL MOMENTO APROPIADO PARA INVOLUCRAR LOS EMPLEADO EN LA TOMA .
    ES CIERTO Q LATOMA DE DECISIÓN PARTICIPATIVA ES UNA TECNICA UNICAMENTE QUE PUEDE APLICARSE UNIVERSALMENTE A CUALQUIER TIPO DE SITUACION.

    ResponderBorrar

Tu comentario sera publicado