Buscar este blog

UNERMB - MENE GRANDE

UNERMB - MENE GRANDE

Bienvenidos

Saludos, Bienvenido a la nueva era interaciva en este blogger de Toma de Decisiones discuteremos temas de interes para todos espero que lo disfruten

jueves, 2 de febrero de 2012

Foro desde el 03 de Febrero al 10 de Febrero 2012

Modelo de Michael Porter


Bachilleres esta semana en este foro hablaremos sobre este modelo la cual es una fuente fundamental para la toma de decisiones, ya conocemos la dinamica del foro.

Nota: Recordarse que tienen que hacer dos comentarios y en el tiempo establecido.

gracias suerte.......................................................................................................................................


Gracias.......................

67 comentarios:

  1. Este modelo se conoce normalmente como “Las Cinco Fuerzas de Porter”. Entiendo que se conozca así, puesto que lo hace más fácil de memorizar, pero me gusta más “El Modelo de Competitividad Ampliada de Porter” porque explica mejor de qué se trata el modelo y para qué nos sirve.

    Cuando analizamos la situación de una empresa a la hora de elaborar una estrategia normalmente pensamos en la competencia como aquellos que venden productos iguales o similares a los nuestros. Eso está bien, porque en la mayor parte de los casos contra quien nos enfrentamos es con empresas similares. Por ejemplo se suele decir que la planificación de BMW se hace en Stuttgart (dónde está la sede de Mercedes-Benz) y la de Mercedes en Munich (dónde está la sede de BMW), esto es por lo mucho que desde una empresa se vigila a la otra. Es algo normal, porque son competidoras directas. Esta sería la primera fuerza de Porter, las empresas que compiten en la misma industria.

    No obstante BMW no sólo tiene que vigilar a los demás fabricantes de automóviles, sino que según Porter hay cuatro factores más a las que una empresa debe prestar atención. Unidos formarían las Cinco Fuerzas de Porter.

    La segunda fuerza de Porter es la amenaza de nuevos entrantes en el mercado. Nuevas empresas pueden entrar en el mercado. Por ejemplo en el caso de los automóviles una empresa puede venir de China y empezar a vender sus coches o una serie de emprendedores pueden montar su propia empresa y vender coches, como ha sido el caso de Tesla Motors.

    La tercera fuerza de Porter son los productos sustitutivos. Una empresa ha de estar muy pendiente de aquellos productos que puedan sustituir a los producidos por nosotros. Si vendemos refrescos tenemos el peligro de los vendedores de agua mineral, fabricantes de zumo, batidos, etc. Pero no sólo eso, nuestra competencia también son los zumos que las familias se pueden hacer en casa. En ese sentido estamos compitiendo casi con los agricultores que producen naranjas y con los fabricantes de exprimidores.

    La cuarta fuerza de Porter es el poder de negociación de nuestros clientes. Hay mercados extremadamente competitivos, por ejemplo las piezas de automóvil. Los fabricantes de automóviles suelen obtener precios muy buenos de los fabricantes de piezas porque tienen una gran capacidad de negociación respecto a sus proveedores.

    La quinta fuerza de Porter es el poder de negociación de nuestros proveedores. Un ejemplo muy bueno es la OPEP. Al tener el control (aunque ya menos) sobre buena parte de la producción de crudo tienen una gran capacidad de negociación con sus clientes, en este caso los países occidentales. Tener capacidad de negociación permite a los proveedores mejores precios, pero también mejores plazos de entrega, compensaciones, formas de pago. En una empresa la capacidad de negociación de nuestros proveedores puede lastrar su competitividad, por lo que es otro factor a tener en consideración

    ResponderBorrar
  2. Para emprender un análisis del Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter es preciso primero tener en cuenta que “existen dos dimensiones del entorno empresarial: el macro ambiente, el cual comprende las fuerzas que a nivel macro tienen y/o pueden tener implicaciones en el comportamiento del sector y de la empresa en particular (fuerzas de carácter económico, político, cultural, social, jurídico, ecológico, demográfico y tecnológico); y el sector (conjunto de empresas que producen los mismos tipos de bienes o servicios), cuyo análisis se relaciona con el comportamiento estructural, estudiando las fuerzas que determinan la competitividad en el sector”, (Baena et al., 2003).



    El análisis del sector abarca el entorno más cercano a la empresa, permitiendo obtener criterios decisivos para la formulación de las estrategias competitivas que plantean el posicionamiento de la misma.



    Es preciso conocer también los principales elementos del mercado que sirven de base a las cinco fuerzas que intervienen en un sector industrial

    ResponderBorrar
  3. El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

    1) Amenaza de entrada de nuevos competidores
    Dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

    2) La rivalidad entre los competidores
    competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

    3) Poder de negociación de los proveedores
    Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo
    La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.


    4) Poder de negociación de los compradores
    A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

    5) Amenaza de ingreso de productos sustitutos
    Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

    ResponderBorrar
  4. En mi opinión lo que aporta el colega heidelguer gittens es muy preciso ya que abarca completamente todas herramientas necesarias para obtener los objetivos y recursos a frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial.

    ResponderBorrar
  5. Michael Porter, en su libro “Estrategia Competitiva” plantea una herramienta de las fuerzas competitivas para analizar la estrategia de una unidad de negocio utilizada para conocer lo atractiva que puede ser una estructura de la industria. El análisis de las fuerzas competitivas se logra por la identificación de 5 fuerzas competitivas fundamentales, están son:
    • 1. Ingreso de competidores. Es el análisis de la industria en lo correspondiente a la facilidad que esta presenta, para que ingresen nuevas empresas o competidores, aun por encima de las barreras existentes para evitar la entrada de competencia.
    • 2. Amenaza de sustitutos. Es el análisis de las posibilidades y facilidades de aparición de productos sustitutos especialmente a un precio mas bajo.
    • 3. Poder de negociación de los compradores. Factores que pueden incidir en el poder de negociación de los compradores y las posibilidades de asociaciones para compras de volúmenes buscando precios más favorables.
    • 4. Poder de negociación de los proveedores. Análisis de los proveedores de materias primas, cuantos proveedores hay, posibilidades de aumento de los proveedores, competencia entre ellos, o son pocos o es un monopolio.
    • 5. Rivalidad o competencia entre los jugadores existentes. Como es la competencia, hay un dominante o hay varios de igual fuerza y tamaño en el mercado o industria actual.

    ResponderBorrar
  6. Michael Eugene Porter (n. 1947), es un economista estadounidense, profesor en la Escuela de Negocios de Harvard, especialista en gestión y administración de empresas, y director del Instituto para la estrategia y la competitividad.

    Porter es bachiller en Ingeniería Mecánica y Aeroespacial por la Universidad de Princeton (1969), MBA por la Universidad de Harvard (1971) y Ph.D. en Economía Empresarial por la Universidad de Harvard (1973).

    Su principal teoría es la de Gerencia Estratégica, que estudia cómo una empresa o una región pueden construir una ventaja competitiva y sobre ella desarrollar una estrategia competitiva.

    Este autor señala o al menos explica desde su punto de vista las estrategia que debemos seguir los administradores de una empresa para lograr mantener y satisfacer las necesidades tanto de los consumidores como de los proveedores.
    Explica también la manera de hacer que los consumidores y proveedores crean en lo que se esta ofreciendo,mediante la táctica de involucrarse en el pensamiento o la mente de las personas para lograr convencer o lo que llamamos a lo criollo el poder del convencimiento,además aporta estrategias para la competitividad entre las empresas y producto.

    ResponderBorrar
  7. El modelo de las 5 fuerzas de Porter

    1- Amenaza de entrada de nuevos competidores
    Al intentar entrar una nueva empresa a una industria, ésta podría tener barreras de entradas tales como la falta de experiencia, lealtad del cliente, cuantioso capital requerido, falta de canales de distribución, falta de acceso a insumos, saturación del mercado, etc. Pero también podrían fácilmente ingresar si es que cuentan con productos de calidad superior a los existentes, o precios más bajos
    2- Rivalidad entre competidores existentes
    La rivalidad entre competidores está en el centro de las fuerzas y es el elemento más determinante del modelo de Porter. Es la fuerza con que las empresas emprenden acciones, de ordinario, para fortalecer su posicionamiento en el mercado y proteger así su posición competitiva a costa de sus rivales en el sector
    3. Poder de negociación de los proveedores
    Esta fuerza hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los proveedores, quienes definen en parte el posicionamiento de una empresa en el mercado, de acuerdo a su poder de negociación con quienes les suministran los insumos para la producción de sus bienes.
    4. Poder de negociación de los clientes
    La competencia en un sector industrial está determinada en parte por el poder de negociación que tienen los clientes con las empresas que producen el bien o servicio.
    5- Amenaza de posibles productos sustitutos
    Los productos sustitutos son aquellos que realizan las mismas funciones del producto en estudio. Constituyen también una fuerza que determina el atractivo de la industria, ya que pueden reemplazar los productos y servicios que se ofrecen o bien representar una alternativa para satisfacer la demanda. Representan una seria amenaza para el sector si cubren las mismas necesidades a un precio menor, con rendimiento y calidad superior

    ResponderBorrar
  8. JULIO TERAN : Creo q la aplicación del modelo del economista porter de las Cinco Fuerzas al sector de la industria permite comparar las estrategias y ventajas competitivas con las de otras empresas rivales lo que por medio de este método de análisis se encenderá las alarmas cuando sea necesesario elaborar y cambiar las estrategias, para que el crecimiento de los competidores no nos afecte de manera abrumadora.
    Todo negocio tiene competencia siempre saldrán productos sustitutos a menor precio y posiblemente de mejor calidad que invadan el mercado, y el surgimiento de nuevos competidores directos que si es una preocupación, lo que genera una rivalidad entre competidores, lo que es para el economista porter es la fuerza más determinante para que las empresas realicen todo el esfuerzo para apoderarse del mercado.
    Todas las fuerzas definen el entorno de la empresa por lo cual es de vital importancia su análisis para planear y diseñar estrategias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. me parece bien los analisi,pero veo un detalle que falta. que pasaria si una de estas fuerzas llegara a faltar, como se comportaria el mercado....?

      Borrar
    2. Julio Teran
      FUERZA:ES TODA FUERZA CAPAZ DE MODIFICAR EL ESTADO DE REPOSO O MOVIMIENTO DE UN CUERPO O DE PRODUCIRLE UNA DEFORMACION.
      Si faltara una de las cinco fuerzas se disminuye las oportunidades de realizar un análisis externo de la empresa.
      Si faltara una de estas fuerzas sería beneficioso cualquier sea el caso en que no hubiese nuevos competidores, ni poder de negociación de competidores y clientes, ni rivalidad que afecte tu empresa.

      Borrar
    3. bueno julio no solo disminuiria el ambiente o entorno externo, si no que tambien el interno ya que para una empresa son importantes los dos entornos... cuando el aplica el analisis de dichas fuerzas, sobre la competencia, la sustitucion de nuevos productos ect,, el tambien hace un analisis dentro de la industria de los grupos estratégicos, del mapeo estratégico y de las barreras de movilidad, y de la evolución de la industria, del ciclo vital y de los procesos evolutivos. respondo a la pregunta de mi compañera leidis, cuando mihael planteo este enfoque lo hizo con la intencion de que las industrias perduraran mas en el mercado, tomando en cuenta, las necesidades del consumidor, de conocer la competencia y de tener proovedores responsables.asi que estas cinco fuerza van de la mano es necesario que se apliquen..

      Borrar
    4. tambien cabe mencionar que este modelo es una fuerte herramienta para el análisis competitivo a nivel industrial y es una base muy útil para el análisis FODA. ya que podemos conocer las fortalezas , oportunidades, debilidades y amenazas de nuestro competidores, y tener ventajas productivas

      Borrar
  9. El modelo de las 5 fuerzas de Porter
    Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter
    1.- Amenaza de entrada de nuevos competidores
    El mercado no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

    2.- La rivalidad entre los competidores
    en una corporación será más complicado competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

    3.- Poder de negociación de los proveedores
    Un mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.

    4.- Poder de negociación de los compradores
    Un mercado no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

    5.- Amenaza de ingreso de productos sustitutos
    Un mercado no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

    ResponderBorrar
  10. yo creo que lo que hizo julio terán no es ninguna critica. por lo que lei hizo fue un analizis de las 5 fuerzas de Porter.
    y has tu opinión como es debido

    ResponderBorrar
  11. Michael Porter, en su libro “Estrategia Competitiva” plantea una herramienta de las fuerzas competitivas para analizar la estrategia de una unidad de negocio utilizada para conocer lo atractiva que puede ser una estructura de la industria. El análisis de las fuerzas competitivas se logra por la identificación de 5 fuerzas competitivas fundamentales, están son:■» 1. Ingreso de competidores. Es el análisis de la industria en lo correspondiente a la facilidad que esta presenta, para que ingresen nuevas empresas o competidores, aun por encima de las barreras existentes para evitar la entrada de competencia.
    ■» 2. Amenaza de sustitutos. Es el análisis de las posibilidades y facilidades de aparición de productos sustitutos especialmente a un precio mas bajo.
    ■» 3. Poder de negociación de los compradores. Factores que pueden incidir en el poder de negociación de los compradores y las posibilidades de asociaciones para compras de volúmenes buscando precios más favorables.
    ■» 4. Poder de negociación de los proveedores. Análisis de los proveedores de materias primas, cuantos proveedores hay, posibilidades de aumento de los proveedores, competencia entre ellos, o son pocos o es un monopolio.
    ■» 5. Rivalidad o competencia entre los jugadores existentes. Como es la competencia, hay un dominante o hay varios de igual fuerza y tamaño en el mercado o industria actual.


    Dentro de este modelo se incluye también el papel del gobierno, como factor interviniente, en especial por la políticas planteadas hacia el sector de la industria en la cual se genera el análisis, teniendo en cuenta la política general si se trata de un gobierno proteccionista y si sus políticas intervienen el mercado o la producción de materias primas y en especial si interviene los precios del mercado.

    ResponderBorrar
  12. El Modelo de Porter o también conocido “Las Cinco Fuerzas de Porter”, este modelo trata sobre la planificación estratégica, el mismo fue propuesto en 1980 por Michael E. Porter, desde su punto de vista existen cinco fuerzas que son indispensables para la rentabilidad del mercado a largo plazo. Del mismo modo las fuerzas están representadas de la siguiente manera:
    1. Amenaza de entrada de nuevos competidores: El mercado no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no.
    2. La rivalidad entre los competidores: en este caso será más difícil para una empresa competir, donde los competidores estén bien fundamentados, en esta fuerza se presenta mucho la guerra de precios, promociones y nuevos productos.
    3. Poder de Negociación de los compradores: en esta fuerza entran los productos sustitutos, es decir aquellos que se pueden remplazar por otros, aquí en comprador puede imponer su condición de precios y la cantidad de pedido, pero de abastecer se encarga los proveedores, quienes ejercen un papel importante en la organización.
    4. Poder de negociación de los compradores: hay mercados muy competitivos, por lo general el producto tiene varios sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite hacer sustituciones, por ejemplo las piezas de automóviles, los compradores suelen obtener precios muy buenos de los fabricantes porque tienen una capacidad de negociación de los fabricantes.
    5. Poder de negociación de los proveedores: tener capacidad de negociación permite a los proveedores mejores precios, pero al mismo tiempo mejor plazo de entrega y formas de pago.
    Las organizaciones han de tomar en consideración las acciones de los gobiernos, no solo porque son reguladores sino también porque pueden ser una competencia.

    www.deguate.com/infocentros/gerencia/.../mk16.html

    ResponderBorrar
  13. Continuando con el tema, las cinco fuerzas es un modelo estratégico elaborado por el profesor Michael Porter, este modelo permite estudiar cualquier industria para el desarrollo de la misma, las fuerzas de porter, se pueden representar con F1, F2, F3, F4, F5, la rivalidad entre los competidores es el resultado de la combinación de estas cinco fuerzas.
    (F1) que es el poder de negociación de los compradores o clientes: entre estas podemos encontrar, Disponibilidad de información para el comprador, Sensibilidad de comprador al precio.
    (F2) Poder de negociación de los vendedores: está referida a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que estos disponen.
    (F3) Amenaza de nuevos entrantes: puede ser que en un mercado operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores, entre esta podemos encontrar factores como: mejoras en la tecnología, demandas judiciales.
    (F4) Amenaza de productos sustitutos: entran en esta mercados donde existen muchos productos iguales o similares, suponen baja rentabilidad, los siguientes son factores que indicen en esta fuerza: Preferencia del comprador a sustituir, precios similares a los de los productos sustituidos.
    (F5) Rivalidad entre los competidores: la rivalidad de los competidores es el resultado de las cuatro fuerzas anteriores, por otro lado mientas menos competidores hayan mejor va a ser la rentabilidad.

    Este modelo en líneas generales las fuerzas de Porter propone un modelo de reflexión, que pude determinar los ingresos de la empresa, este modelo también se ejecuta para obtener una proyección de la misma.

    es.wikipedia.org/wiki/Análisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas/

    ResponderBorrar
  14. Fué elaborado por el economista y profesor Michael Porter de la Harvard Business School en 1989.

    Las cinco fuerzas:

    1._Poder de negociación de los Compradores o Clientes:

    · Se refiere a la concentración de compañías.
    · Sobre el grado de dependencia de los canales de distribución.
    · Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos.
    · Consiste en el volumen de comprador.
    · Costes o facilidades para que el cliente cambie de empresa.
    · Capacidad de integrarse hacia atrás.
    · Existencia de productos sustitutos.
    · Sensibilidad del comprador al precio.
    · Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.
    · Análisis RFM del cliente (Compra Reciente)
    · Frecuentemente, Margen de Ingresos que deja.

    2._Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores:

    Se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen. Por ejemplo: en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados. Otro ejemplo es que: las empresas extractoras de petróleo operan en un sector muy rentable porque tienen un alto poder de negociación con los clientes. De la misma manera, una empresa farmacéutica con la exclusiva de un medicamento tiene un poder de negociación muy alto. La capacidad de negociar con los proveedores.


    3._Amenaza de nuevos entrantes:

    Es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima.

    Ventajas en la curva de aprendizaje.
    Represalias esperadas.
    Acceso a canales de distribución.
    Mejoras en la tecnología.
    Demandas judiciales.
    Acceso a canales de pre-distribución.

    4._Amenaza de productos sustitutivos:

    Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores:

    Propensión del comprador a sustituir.
    Precios relativos de los productos sustitutos.
    Coste o facilidad de cambio del comprador.
    Nivel percibido de diferenciación de producto.
    Disponibilidad de sustitutos cercanos.

    5.-Rivalidad entre los competidores:

    Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

    Fuentes: Wikipedia.
    Alumna: Dayne Veláquez.

    ResponderBorrar
  15. Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979 y, según éste, la rivalidad entre los competidores es el resultado de la combinación de cinco fuerzas o elementos.
    Las cinco fuerzas
    (F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes
    • Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.
    • Grado de dependencia de los canales de distribución.
    • Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos.
    • Volumen comprador.
    • Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.
    • Disponibilidad de información para el comprador.
    • Capacidad de integrarse hacia atrás.
    • Existencia de productos sustitutos.
    • Sensibilidad del comprador al precio.
    • Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.
    (F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores
    El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. Por ejemplo: las empresas extractoras de petróleo operan en un sector muy rentable porque tienen un alto poder de negociación con los clientes. De la misma manera, una empresa farmacéutica con la exclusiva de un medicamento tiene un poder de negociación muy alto. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados.
    (F3) Amenaza de nuevos entrantes
    Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que definen ésta fuerza son:
    • Ventajas en la curva de aprendizaje.
    • Represalias esperadas.
    • Acceso a canales de distribución.
    .
    (F4) Amenaza de productos sustitutivos
    Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores:
    (F5) Rivalidad entre los competidores
    Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

    ResponderBorrar
  16. El modelo de las 5 fuerzas de Porter

    Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.

    El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:


    1)Amenaza de entrada de nuevos competidores:
    El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

    2)La rivalidad entre los competidores:
    Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

    3)Poder de negociación de los proveedores:
    Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. (Para una explicación del concepto de integración hacia adelante ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).

    4)Poder de negociación de los compradores:
    Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. (Para una explicación del concepto de integración hacia atrás ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).

    5)Amenaza de ingreso de productos sustitutos:
    Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

    ResponderBorrar
  17. Bueno estas 5 fuerzas de porter son modelos holisticos que permitiran analizar a cualquier industria en terminos de rentabilidad.. ahora bien los comentarios que han hecho mis compañeros son importantes, pero tambien estoy de acuerdo con mi compañera leidys que pasaria si faltase unas de esas fuerzas.?

    ResponderBorrar
  18. Juan Jerez

    Las cinco fuerzas


    Poder de negociación de los Compradores o Clientes
     Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.
     Grado de dependencia de los canales de distribución.
     Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos.
     Volumen comprador.
     Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.
     Disponibilidad de información para el comprador.
     Capacidad de integrarse hacia atrás.
     Existencia de productos sustitutos.
     Sensibilidad del comprador al precio.
     Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.
     Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de Ingresos que deja).
    Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores
    El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc.
    Información basada en los productos son más propensos a la sustitución, como productos en línea puede sustituir fácilmente a los productos materiales. Producto de calidad inferior La calidad de la depreciación
    Amenaza de nuevos entrantes
    Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores.
    Amenaza de productos sustitutivos
    Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores:
     Propensión del comprador a sustituir.
     Precios relativos de los productos sustitutos.
     Coste o facilidad de cambio del comprador.
     Nivel percibido de diferenciación de producto.
     Disponibilidad de sustitutos cercanos.
    Rivalidad entre los competidores
    Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

      1.Amenaza de entrada de nuevos competidores
      El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos

      2.La rivalidad entre los competidores
      Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados

      3.Poder de negociación de los proveedores
      Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido.

      4.Poder de negociación de los compradores
      Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente.

      5.Amenaza de ingreso de productos sustitutos la situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

      Borrar
    2. los cincos modelo de porter son importante porque son opiniones competitivas de este analisis de los recursos de estructura industria de barreras de entrada alrededor de una fortaleza que tuviera la corporación y que le permitiera, mediante la protección que le daba ésta ventaja competitiva.
      estoy de acuerdo con mi compañera alenny q pasaria si llegara a faltal una de las fuerzas en el mercado....?

      Borrar
    3. Dos palabras muy importantes en mi opinión utilizó mi compañera Andreina : competitivas y fortaleza, ya que en este modelo de las cinco fuerzas el autor nos muestra a través de las 5 fuerzas como ser competitivas tanto las empresas como los productos en el mercado.
      Fortalezas y debilidades debemos tomar en cuenta tanto de las empresas como de los consumidores,debemos tener un prebio conocimiento de las necesidades del consumidor para saber cubrir esa necesidad y hacer de esa debilidad una fortaleza!

      Borrar
    4. las 5 fuerzas de porter destacan las ventajas a la hora de competir en el area empresarial, como la rentabilidad empresarial a largo plazo.
      bajo estas estratejias podemos ver el Poder de negociación de los Compradores o Clientes, las desventajas o amenazas cuando sustituimos productos o servicios, debemos tomar en cuenta q es un producto nuevo en el mercado y no sabemos aun como sera su demanda.

      Borrar
    5. Tienes razón, cuando se introduce o se sustituye un nuevo producto al mercado no sabemos cual va hacer la reacción del consumidor, esta reacción puede ser favorable o desfavorable, ya que no sabemos cual es la calidad del producto.. Desde mi punto de vista yo opino que ante de sustituir un nuevo producto al mercado es necesario contar con la opinión del consumidor, conocer sus necesidades, hoy en día es muy fácil estar cerca del cliente por medio de la tecnología ósea del internet.. También se pueden aplicar técnicas o métodos de información para los consumidores, como las encuestas aplicando preguntas como: si tiene interés en adquirir este producto? esta dispuesto a probar este nuevo producto o servicio o cuanto esta dispuesto a pagar? en mi opinión yo pienso eso que primero ante cualquier decisión esta primero el consumidor... y ojo no me estoy saliendo del tema, los que tienen conocimiento sobre el comportamiento del consumidor saben que estos métodos que mencione están íntimamente relacionado con el tema, mejor dicho con la sustitución de productos nuevos al mercado.............

      Borrar
  19. Juan Jerez

    Estrategias genéricas de Porter

    Para Michael Porter, profesor de la escuela de negocios Harvard Business School sólo hay dos estrategias genéricas posibles:
    Obtener los productos o servicios a menor precio que la competencia y ser el líder en costes. Las fuentes de ventaja pueden incluir acceso preferencial a materias primas, tecnología superior, curva de la experiencia, economías de escala y otras similares.
    Que el producto o servicio sea percibido por los clientes como exclusivo, siendo el líder en diferenciación. El producto o servicio debe ser percibida como única para justificar un precio superior. En lo que se refiere a diferenciación es posible plantear varias estrategias si hay varios atributos que son ampliamente valorados por los compradores. Matriz que muestra las estrategias genéricas de Porter. Por otro lado, también influye el enfoque de mercado, ya que un producto o servicio puede dirigirse hacia un sector o hacia un segmento. Algunos autores hablan del "enfoque" como si fuera otra estrategia en sí misma.
    Del cruce de estas variables surgen los distintos cuadrantes de la matriz, que se explican por sí mismos. Para Porter es difícil ser simultáneamente líder en costes y en exclusividad, corriéndose el peligro de quedarse a medias en ambos objetivos. Existen algunas excepciones como Apple, capaz de luchar por diferenciación y a la vez disponer de un considerable volumen en algunos segmentos.

    Las 5 Fuerzas de Porter

    Es un modelo holístico desarrollado por Michael Porter, para analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Según Porter indicó en 1979, la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que combinadas crean una quinta fuerza: la rivalidad entre los competidores. Las cinco fuerzas quedarían configuradas como sigue:

    (F1) Poder de negociación de los clientes.
    (F2) Poder de negociación de los proveedores.
    (F3) Amenaza de nuevos entrantes.
    (F4) Amenaza de productos sustitutivos.
    (F5) Rivalidad entre los competidores.

    Cada industria tiene unos análisis fundamentales diferentes pero las 5 fuerzas ayudan a determinar qué elementos impactan en la rentabilidad en cada industria, cuales son las tendencias y las reglas del juego en la industria, y cuales son las restricciones de acceso. Las aerolíneas, por ejemplo han estado en la zona de menor rentabilidad durante décadas. Dichas empresas luchan en un entorno extremadamente competido (F5), indiferenciado y muy disputado en cuanto a precios (F1). Pese a ser un sector tan competido, cualquiera que alquile un avión puede entrar al mercado, y hay nuevas aerolíneas constantemente (F3). Mientras que otros negocios paralelos como la fabricación de aviones (Boeing, Airbus, Rolls Royce, General Electric) o incluso la explotación aeroportuaria son muy rentables, las aerolíneas no lo son por los factores anteriormente mencionados. Además es fácil encontrar sustitutivos a las aerolíneas (F4): viajar en tren, bus o automóvil, o enviar las mercancías por mar.

    Otro factor es el gran poder de negociación de los proveedores (F2), pilotos y personal de vuelo muy sindicalizado, capaz de paralizar toda la actividad durante semanas con una huelga. Otras industrias como el software pueden ser muy rentables. Por ello el modelo de las 5 fuerzas de Porter ayuda a identificar qué sectores son atractivos y cuales no lo son. Sin embargo, el marco de rentabilidad de un negocio cambia, y cada vez más deprisa. Algunos factores tecnológicos como Internet por ejemplo han reconfigurado las cinco fuerzas en muchas industrias (turismo, medios de comunicación, etc.) extinguiendo a muchas empresas y dando lugar a otras nuevas. El modelo de las 5 fuerzas de Porter no aporta una mera fotografía estática de un sector, sino que trata de desentrañar la dinámica de dicho sector, identificando los factores clave para la rentabilidad de la misma

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. MARIOLYS ROMERO

      Desde mi perspectiva mi amigo Juan expresa que Michael Potter utiliza las estrategias en el mercado para desarrollarlas en las organizaciones con el fin de mejorar la productividad y de esta manara conseguir el optimo desarrollo que favorezca a las grandes gerencias en una empresa, utilizando estos 5 poderes y ayudar al sector económico a nivel global

      Borrar
  20. RYDHER ROMERO


    Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo holístico desarrollado por Michael Porter, para analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Según Porter indicó en 1979, la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que combinadas crean una quinta fuerza: la rivalidad entre los competidores. Las cinco fuerzas quedarían configuradas como sigue:

    1.(F1) Poder de negociación de los clientes.
    2.(F2) Poder de negociacion de los proveedores.
    3.(F3) Amenaza de nuevos entrantes.
    4.(F4) Amenaza de productos sustitutivos.
    5.(F5) Rivalidad entre los competidores.
    .El propio autor explica la herramienta en el vídeo con diversos ejemplos.

    El artículo incluye ejemplos, una descripción de la herramienta y una presentación en Power Point con información adicional y con gráficos que podrá reutilizar para sus presentaciones.
    Las 5 fuerzas de Michael Porter.
    Cada industria tiene unos análisis fundamentales diferentes pero las 5 fuerzas ayudan a determinar qué elementos impactan en la rentabilidad en cada industria, cuales son las tendencias y las reglas del juego en la industria, y cuales son las restricciones de acceso.

    Las aerolíneas, por ejemplo han estado en la zona de menor rentabilidad durante décadas. Dichas empresas luchan en un entorno extremadamente competido (F5), indiferenciado y muy disputado en cuanto a precios (F1). Pese a ser un sector tan competido, cuaquiera que alquile un avión puede entrar al mercado, y hay nuevas aerolíneas constantemente (F3).

    Mientras que otros negocios paralelos como la fabricación de aviones (Boeing, Airbus, Rolls Royce, General Electric) o incluso la explotación aeroportuaria son muy rentables, las aerolíneas no lo son por los factores anteriormente mencionados.

    Además es fácil encontrar sustitutivos a las aerolíneas (F4): viajar en tren, bus o automóvil, o enviar las mercancías por mar.

    Otro factor es el gran poder de negociación de los proveedores (F2), pilotos y personal de vuelo muy sindicalizado, capaz de paralizar toda la actividad durante semanas con una huelga. Otras industrias como el software pueden ser muy rentables. Por ello el modelo de las 5 fuerzas de Porter ayuda a identificar qué sectores son atractivos y cuales no lo son.

    Sin embargo, el marco de rentabilidad de un negocio cambia, y cada vez más deprisa. Algunos factores tecnológicos como Internet por ejemplo han reconfigurado las cinco fuerzas en muchas industrias (turismo, medios de comunicación, etc.) extinguiendo a muchas empresas y dando lugar a otras nuevas. El modelo de las 5 fuerzas de Porter no aporta una mera fotografía estática de un sector, sino que trata de desentrañar la dinámica de dicho sector, identificando los factores clave para la rentabilidad de la misma.

    ResponderBorrar
  21. leonardo montilla

    Las 5 Fuerzas de Porter:

    Es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979 y, según éste, la rivalidad entre los competidores es el resultado de la combinación de cinco fuerzas o elementos

    (1)Amenaza de entrada de nuevos competidores
    El mercado no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

    (2)Rivalidad entre loscompetidores
    Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

    (3)Poder de negociación de los proveedores
    Un mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante

    (4)Poder de negociación de los compradores
    Un mercado no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás

    (5)Amenaza de posibles productos sustitutos
    Los productos sustitutos son aquellos que realizan las mismas funciones del producto en estudio. Constituyen también una fuerza que determina el atractivo de la industria, ya que pueden reemplazar los productos y servicios que se ofrecen o bien representar una alternativa para satisfacer la demanda. Representan una seria amenaza para el sector si cubren las mismas necesidades a un precio menor, con rendimiento y calidad superior

    ResponderBorrar
  22. Las cinco fuerzas de Michael Porter constituyen una herramienta que permite realizar un análisis externo de una organización y que a partir del mismo la empresa puede determinar su posición actual para seleccionar las estrategias a seguir.
    1. Amenaza de entrada de nuevos competidores: Permite establecer barreras de entrada que impidan el ingreso de nuevos participantes, que puedan llegar con nuevos conocimientos, recursos, capacidades para entrar al mercado.
    2. Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Un mercado no es atractivo si existen productos sustitutos. La situación se complica si los productos sustitutos están más avanzados y a precios más bajos.
    3. Poder de negociación de los proveedores: Este análisis permite diseñar estrategias para lograr mejores acuerdos con los proveedores, que tengan fuertes recursos.
    4. Poder de negociación de los compradores: Este análisis permite diseñar estrategias para captar un número de clientes y lograr una mayor lealtad mediante los productos.
    5. La rivalidad entre los competidores: Es la fuerza con que las empresas emprenden acciones, para fortalecer su posición en el mercado.
    Yaireth Hernández

    ResponderBorrar
  23. YAIRETH HERNÁNDEZ

    El modelo de las 5 fuerzas de Porter tiene como objetivo aumentar una ventaja competitiva.
    Este modelo planteado por Michael Porter muestra como las cinco fuerzas influyen en el funcionamiento de la empresa, condicionando las estrategias y usarlas para estar en un mercado competitivo.
    Estas cinco fuerzas son importantes porque es un mecanismo que permite analizar la posición real de una empresa y mediante esta diseñar estrategias para mantenerse en el mercado.

    ResponderBorrar
  24. Leonardo montilla

    Estoy de acuerdo con los comentarios de mis compañeros
    Yo creo que para todos los estudiantes de administración de empresas estos modelos de porter son de gran importancia ya que por medio de ellos nos ayudan a conocer más en el sector empresarial.

    ResponderBorrar
  25. el analisis de porter fue desarrollado en el año 1979. el fue un economista y profesor que creo cinco fuerzas para determinar un modelo que permitiera analizar rentabilidades en cualquier industria. EL analisis de porter segun sus fuerzas fue la manera de realizar estrategias entre los negocios de los compradores o clientes; la primera fuerza de porter fue el poder de negociacion, en esta fuerza determino o estudio de la mejor manera posible detectando que los negocios en las compañias deben ir dirigidos por leyes o normas, es decir la existencia de productos de buena calidad involucrando precio, marca, imagen, publicidad entre otros.Dando la disponibilidad dad de informacion al comprador.EL poder de negociacion algunas veces causa amenaza en las industrias o compañias,ya sea por la concentracion o disponibilidad de insumos,materiales o factores como capital,equipos y herramientas.

    ResponderBorrar
  26. segun porter estas fuerzas proponen un modelo de crear ventajas, obtener rentabilidad maxima, satisfacer necesidades y reflexion en la toma de decisiones.Proyectando un futuro dichoso a las unidades o poder de negocio...

    ResponderBorrar
  27. El Análisis, de Porter de las cinco fuerzas es un modelo estratégico elaborado por el economista y profesor Michael Porterde la Harvard Business School en 1989.
    Según éste, la rivalidad entre los competidores es el resultado de la combinación de cinco fuerzas o elementos.
    Las cinco fuerzas son:
    1)Poder de negociación de los Compradores o Clientes
     Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.
     Grado de dependencia de los canales de distribución.
     Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos.
     Volumen comprador.
     Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.
     Disponibilidad de información para el comprador.
     Capacidad de integrarse hacia atrás.
     Existencia de productos sustitutos.
     Sensibilidad del comprador al precio.
     Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.
     Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de Ingresos que deja).
    2)Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores
    El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. Por ejemplo: las empresas extractoras de petróleo operan en un sector muy rentable porque tienen un alto poder de negociación con los clientes.
    3)Amenaza de nuevos entrantes
    Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que definen ésta fuerza son:
     Ventajas en la curva de aprendizaje.
     Represalias esperadas.
     Acceso a canales de distribución.
     Mejoras en la tecnología.
     Demandas judiciales.
     Acceso a canales de predistribución.
    4)Amenaza de productos sustitutivos
    Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores:
     Propensión del comprador a sustituir.
     Precios relativos de los productos sustitutos.
     Coste o facilidad de cambio del comprador.
     Nivel percibido de diferenciación de producto.
     Disponibilidad de sustitutos cercanos.
    5)Rivalidad entre los competidores
    Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. me gusta la definicion de mi compañera lenifer ya que es un concepto muy completo de las fuerzas de porter. y de las ventajas al aplicarlas a la hora de tomar una decision de negocio.

      Borrar
  28. porter como economista creo cinco fuerzas para realizar estrategias entre diferentes tipo de negocios en los compradores o clientes.En la negociacion de los proveedores debe existir la maxima informacion o acertividad de su negocio por ejemplo en las industrias de automoviles se debe considerar generalmente alto nivel de calidad o exclusividad de modelos ofreciendo y garantisandole a los clientes un producto factible y asi obtener un poder de negocio alto y rentable.

    ResponderBorrar
  29. En su libro “Estrategia Competitiva” plantea una herramienta de las fuerzas competitivas para analizar la estrategia de una unidad de negocio utilizada para conocer lo atractiva que puede ser una estructura de la industria. El análisis de las fuerzas competitivas se logra por la identificación de 5 fuerzas competitivas fundamentales, están son: 1. Ingreso de competidores. Es el análisis de la industria en lo correspondiente a la facilidad que esta presenta, para que ingresen nuevas empresas o competidores, aun por encima de las barreras existentes para evitar la entrada de competencia.
    2. Amenaza de sustitutos. Es el análisis de las posibilidades y facilidades de aparición de productos sustitutos especialmente a un precio mas bajo.
    3. Poder de negociación de los compradores. Factores que pueden incidir en el poder de negociación de los compradores y las posibilidades de asociaciones para compras de volúmenes buscando precios más favorables.
    4. Poder de negociación de los proveedores. Análisis de los proveedores de materias primas, cuantos proveedores hay, posibilidades de aumento de los proveedores, competencia entre ellos, o son pocos o es un monopolio.
    5. Rivalidad o competencia entre los jugadores existentes. Como es la competencia, hay un dominante o hay varios de igual fuerza y tamaño en el mercado o industria actual. Dentro de este modelo se incluye también el papel del gobierno, como factor interviniente, en especial por la políticas planteadas hacia el sector de la industria en la cual se genera el análisis, teniendo en cuenta la política general si se trata de un gobierno proteccionista y si sus políticas intervienen el mercado o la producción de materias primas y en especial si interviene los precios del mercado.

    ResponderBorrar
  30. Cuando analizamos la situación de una empresa a la hora de elaborar una estrategia normalmente pensamos en la competencia como aquellos que venden productos iguales o similares a los nuestros.Por ejemplo se suele decir que la planificación de BMW se hace en Stuttgart (dónde está la sede de Mercedes-Benz) y la de Mercedes en Munich (dónde está la sede de BMW), esto es por lo mucho que desde una empresa se vigila a la otra. Es algo normal, porque son competidoras directas. Esta sería la primera fuerza de Porter, las empresas que compiten en la misma industria. La segunda fuerza de Porter es la amenaza de nuevos entrantes en el mercado. Por ejemplo en el caso de los automóviles una empresa puede venir de China y empezar a vender sus coches o una serie de emprendedores pueden montar su propia empresa y vender coches, como ha sido el caso de Tesla Motors. La tercera fuerza de Porter son los productos sustitutivos. Una empresa ha de estar muy pendiente de aquellos productos que puedan sustituir a los producidos por nosotros. La cuarta fuerza de Porter es el poder de negociación de nuestros clientes. Hay mercados extremadamente competitivos, por ejemplo las piezas de automóvil. Los fabricantes de automóviles suelen obtener precios muy buenos de los fabricantes de piezas porque tienen una gran capacidad de negociación respecto a sus proveedores. La quinta fuerza de Porter es el poder de negociación de nuestros proveedores. Un ejemplo muy bueno es la OPEP. Al tener el control (aunque ya menos) sobre buena parte de la producción de crudo tienen una gran capacidad de negociación con sus clientes, en este caso los países occidentales. En una empresa la capacidad de negociación de nuestros proveedores puede lastrar su competitividad, por lo que es otro factor a tener en consideración.

    ResponderBorrar
  31. desde el punto de vista porter nos aporta varias estrategias para facilitar una toma de decision a la hora de realizar una compra venta. Segun porter bajo estas fuerzas una empresa surjiria con mayor exito en su campo de negocio, podemos determinar q la gerencia estratégica es un proceso en curso que determina el negocio y las industrias en los cuales la compañía está implicada; determina a sus competidores y fija metas y estrategias para satisfacer a todo el existir y competidores potenciales; y entonces valora de nuevo cada estrategia anualmente o el quarterly [es decir. regularmente] determinarse cómo se ha puesto en ejecución y si ha tenido éxito o necesita el reemplazo por una nueva estrategia esta busca resolver circunstancias cambiantes, ya sea nueva tecnología, nuevos competidores, un nuevo ambiente económico., o un nuevo ambiente social, financiero, o político.”

    ResponderBorrar
  32. Michael Parter. en su libro estrategia competitiva comenta una herramienta para analizar una estrategia de una unidad de negocio utilizada para conocer una estructura de Industria. Las 5 fuerzas de Parter son:1-Amenaza de entrada de nuevos competidores.
    2-La rivalidad entre los competidores.
    3-Poder de negociaciones de los compradores.
    4-Poder de negocio de los proveedores.
    5-poder de negociacion de los proveedores.

    ResponderBorrar
  33. El modelo de las 5 fuerzas de Porter
    Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.

    ResponderBorrar
  34. El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

    ResponderBorrar
  35. Para Michael Parter hay dos estrategias de Gerencias posibles que son obtener los productos o servicios a menor precio que la competencia y ser el lider del costes. Las fuentes de ventajas pueden incluir acceso preferencial a materias primas, tecnologia superior, curvas de la experiencias, economia de escala y otros similares.

    El producto o servicio debe ser percibido para justificar un precio superior. Del crucede estas variables surgen dos distintas cuadrantes de la matriz ue se explica por si mismo.

    Las cinco (5) fuerzas quedarian configuradas de la siguiente manera:
    (F1)Poder de negociacion de los clientes.
    (F2)Poder de negociacion de los proveedores.
    (F3)Amenaza de nuevos entrantes.
    (F4)Amenaza de productos sustantivos.
    (F5)Realidad entre los competidores.

    ResponderBorrar
  36. 1. Amenaza de entrada de nuevos competidores
    El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

    2. La rivalidad entre los competidores
    Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

    3. Poder de negociación de los proveedores
    Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. (Para una explicación del concepto de integración hacia adelante ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).

    4. Poder de negociación de los compradores
    Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. (Para una explicación del concepto de integración hacia atrás ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).

    5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos
    Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

    ResponderBorrar
  37. Aplicación
    El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un modelo de reflexión estratégica sistemática para determinar la rentabilidad de un sector, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector.

    ResponderBorrar
  38. http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk16.htm

    ResponderBorrar
  39. En mi opinion en particular con respecto a este punto a tratar s determinar la rentabilidad a largo plazo en los negocios. Este tema es bueno para los Gerentes ya que sabemos cuales son los pasos a tomar y elegir la decision correcta. comenta mi compañero Rabi me parece bien

    ResponderBorrar
  40. ISMAEL ROJAS
    El modelo de las cinco fuerzas de porter propone un modelo de reflexion estrategica sistematica para determinar la rentabilidad de un sector, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyeccion futura de empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector.
    el punto de vista de porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algun segmento de este. la idea es que la corporacion debe evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial

    ResponderBorrar
  41. EL ECONOMISTA MICHAEL POTER IDEO 5 ESTRATEGIAS MUY IMPORTANTES CON LA FINALIDAD DE GBTENER RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS PRODUCTORAS EL DICE QUE TODA EMPRESA Q DESEE MANTENERCE EN EL MERCADO DEVE APLICAR ESTRATEGIAS DE COMPRA DE MATERA PRIMA,DISEÑAR DISEÑOS ESCLUSIVOS,CUBRIR LA DEMANDA DE PROVEDORES Y SATIFACER LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES
    LAS EMPRESA DE HOY EN DIA SE ENFRENTAN A DISTINTAS RIVALIDAD CON LOS NUEVOS COMPETIDODES, AMENAZAS ENTRE ELLOS Y PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTITUTIVOS, TODO ECONOMISTA DEBE TENER UN PODER DE NEGOCIACION A LA HORA TRATAR CON SUS CLIENTES AL IGUAL QUE CON PROVEEDORES Y MAS SI SON NUEVOS EN LA ADQUISICION DE NUESTROS PRODUCTOS

    ResponderBorrar
  42. En lo particular considero que este tema o el modelo de Michael Porter es muy importante ya que permite en las organizaciones por medio de tácticas y estrategias ser mejor que sus competidores, es decir fabricar un producto o servicio que sea el mejor en comparación a los de otros contrincantes de alta calidad y al menor costo posible y que sea capaz de satisfacer las necesidades de los consumidores.
    Para que todo esto sea posible las organizaciones deben invertir mucho dinero en campañas publicitarias para dar a conocer el producto o servicio y deben tratar de que sus productos sean los que tengan mayor preferencia entre los consumidores.

    ResponderBorrar
  43. El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

    Amenaza de entrada de nuevos competidores
    El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

    La rivalidad entre los competidores
    Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

    Poder de negociación de los proveedores
    Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. (Para una explicación del concepto de integración hacia adelante ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).

    Poder de negociación de los compradores
    Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. (Para una explicación del concepto de integración hacia atrás ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).

    Amenaza de ingreso de productos sustitutos
    Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

    ResponderBorrar
  44. EN POCAS PALABLAS TODA ORGANIZACION O EMPRESA COMO TAL DEBE SABER A QUE TIPO DE COMPETIDORES SE VA A ENFRENTAR Y APROVECHAR AL MAXIMO SUS DEVILIDADES PARA HACI GANAR VENTAJA,SELECCIONAR PROVEEDORES RESPONSABLES, REALIZAR SUS PEDIDOS A TIEMPO,PRODUCIR O PRESTAR UN SERVICIO DE CALIDAD, LA IDEA DE MICHAEL PORTER A LA HORA DE DISEÑAR ESTAS 5 ESTRATEGIAS PARA QUE FUECEN IMPLEMENTADAS POR LAS EMPRESAS FUE QRE TODA AQUELLA QUE LAS IMPLEMENTARA OBTENIERAN GANANCIAS Y UNA ESTABILIDAD EN EL MERCADO DURADERA ... POR ELLO LO MAS IMPORTANTE PARA QUE UNA EMPRESA LOGRE PERDURAR DEVE APLICAR ESTRATEGIAS QUE LE PERMITA MANTENERSE POR EJEMPLO EMPRESAS POLAR

    ResponderBorrar
  45. Mariolys Romero

    5 Fuerzas De Potter

    El modelo de las 5 fuerzas de Porter.Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmentode éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

     Amenaza de entrada de nuevos competidores
     La rivalidad entre los competidores
     Poder de negociación de los proveedore
     Poder de negociación de los compradores
     Amenaza de ingreso de productos sustitutos

    El mercado o el segmento no, son atractivos dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
    La rivalidad entre los competidores.Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada aguerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. Poder de negociación de los proveedores . Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedoresestén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. Poder de negociación de los compradores.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Con Respecto a Mariolys en una organización deben existir una serie de estrategias que le permiten a las industrias saber en que negocios van a desarrollarse y saber cuales son las consecuencias que están en el entorno empresarial a largo plazo..Tal y como dice ella en su enunciado son una serie de técnicas en la cual las industrias evalúan el mercado para saber que tipo de competencia hay. De la mano con los proveedores

      Borrar
    2. Juan Jerez

      Con Respecto a Mariolys en una organización deben existir una serie de estrategias que le permiten a las industrias saber en que negocios van a desarrollarse y saber cuales son las consecuencias que están en el entorno empresarial a largo plazo..Tal y como dice ella en su enunciado son una serie de técnicas en la cual las industrias evalúan el mercado para saber que tipo de competencia hay. De la mano con los proveedores

      Borrar
  46. Juan Jerez

    Existen seis fuentes principales de barreras de entrada los cuales son:

    Economías de escala: el costo de unidad de producto desciende cuando se incrementa el volumen total de producción en u determinado periodo de tiempo, es decir a mayor producción menor costo.

    Diferenciación del producto: si los competidores existentes se benefician y poseen de una fuerte imagen ósea maraca y de la lealtad que tiene los clientes hacia ellos

    Necesidades de capital: si se necesita de invertir de una gran cantidad de recursos financieros para poder disputar en el mercado.

    Costes de cambio de proveedor: es una barrera si existen egresos adicionales por cambiar de proveedor de productos o servicios a otro
    .
    Accesos de canales de distribución: la necesidad que puede presentar el nuevo competidor o la misma compañía por asegurar la distribución de los productos

    Desventajas en costes independientes de la escala: es decir que va a parte de la economía de escala

    ResponderBorrar
  47. Análisis Porter de las cinco fuerzas

    Es un modelo estratégico elaborado por el economista y profesor Michael Porter de la Harvard Business School en 1989.
    Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979 y, según éste, la rivalidad entre los competidores es el resultado de la combinación de cinco fuerzas o elementos.

    Las cinco fuerzas

    (F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes

     Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.
     Grado de dependencia de los canales de distribución.
     Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos.
     Volumen comprador.
     Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.
     Disponibilidad de información para el comprador.
     Capacidad de integrarse hacia atrás.
     Existencia de productos sustitutos.
     Sensibilidad del comprador al precio.
     Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.
     Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de Ingresos que deja).

    (F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

    El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. Por ejemplo: las empresas extractoras de petróleo operan en un sector muy rentable porque tienen un alto poder de negociación con los clientes. De la misma manera, una empresa farmacéutica con la exclusiva de un medicamento tiene un poder de negociación muy alto. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados.
    Algunos factores asociados a la segunda fuerza son: Comprador tendencia a sustituir Evolución de los precios relativos de sustitución Los costos de cambio de comprador Percepción del nivel de diferenciación de productos Número de productos sustitutos disponibles en el mercado Facilidad de sustitución. Información basada en los productos son más propensos a la sustitución, como productos en línea puede sustituir fácilmente a los productos materiales. Producto de calidad inferior La calidad de la depreciación

    ResponderBorrar
  48. 1.Ingreso de competidores. Es el análisis de la industria en lo correspondiente a la facilidad que esta presenta, para que ingresen nuevas empresas o competidores, aun por encima de las barreras existentes para evitar la entrada de competencia.
    2. Amenaza de sustitutos. Es el análisis de las posibilidades y facilidades de aparición de productos sustitutos especialmente a un precio mas bajo.
    3. Poder de negociación de los compradores. Factores que pueden incidir en el poder de negociación de los compradores y las posibilidades de asociaciones para compras de volúmenes buscando precios más favorables.
    4. Poder de negociación de los proveedores. Análisis de los proveedores de materias primas, cuantos proveedores hay, posibilidades de aumento de los proveedores, competencia entre ellos, o son pocos o es un monopolio.
    5. Rivalidad o competencia entre los jugadores existentes. Como es la competencia, hay un dominante o hay varios de igual fuerza y tamaño en el mercado o industria actual.

    ResponderBorrar
  49. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. A continuación
      (F3) Amenaza de nuevos entrantes

      Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que definen ésta fuerza son:

      • Ventajas en la curva de aprendizaje.
      • Represalias esperadas.
      • Acceso a canales de distribución.
      • Mejoras en la tecnología.
      • Demandas judiciales.
      • Acceso a canales de predistribución.

      (F4) Amenaza de productos sustitutivos

      Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores:

      • Propensión del comprador a sustituir.
      • Precios relativos de los productos sustitutos.
      • Coste o facilidad de cambio del comprador.
      • Nivel percibido de diferenciación de producto.

      (F5) Rivalidad entre los competidores

      Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

      http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas

      Borrar
  50. es muy importanta las 5 fuerza de porter q pasaria si faltara una y estoy de acuerdo con efrainny sanchez xq julio hizo fue pegar y copiar analiza papacho

    ResponderBorrar
  51. 1.Ingreso de competidores. Es el análisis de la industria en lo correspondiente a la facilidad que esta presenta, para que ingresen nuevas empresas o competidores, aun por encima de las barreras existentes para evitar la entrada de competencia.
    2. Amenaza de sustitutos. Es el análisis de las posibilidades y facilidades de aparición de productos sustitutos especialmente a un precio mas bajo.
    3. Poder de negociación de los compradores. Factores que pueden incidir en el poder de negociación de los compradores y las posibilidades de asociaciones para compras de volúmenes buscando precios más favorables.
    4. Poder de negociación de los proveedores. Análisis de los proveedores de materias primas, cuantos proveedores hay, posibilidades de aumento de los proveedores, competencia entre ellos, o son pocos o es un monopolio.
    5. Rivalidad o competencia entre los jugadores existentes. Como es la competencia, hay un dominante o hay varios de igual fuerza y tamaño en el mercado o industria actual.

    ResponderBorrar
  52. En mi opinión el Modelo de las 5 fuerzas de porter son muy importantes para la toma de decisiones en las industrias, ya que tiene la capacidad de negociar con los proveedores o clientes, así satisfacer las necesidades en la sociedad cumpliendo con las metas y objetivos para mantenerse en el mercado y que su producto tenga mayor preferencia entre los consumidores.

    ResponderBorrar
  53. estas fuerzas son importantes ya que dan un aporte a las organizaciones como tal.. mi colega heidelguer gittens quisiera hacerte una observacion, no estoy de acuerdo con tu analisis y a gabriel crespo estudia un poco mas a ese analisis le falta y julio deja de copiar y pegar

    ResponderBorrar

Tu comentario sera publicado