Buscar este blog

UNERMB - MENE GRANDE

UNERMB - MENE GRANDE

Bienvenidos

Saludos, Bienvenido a la nueva era interaciva en este blogger de Toma de Decisiones discuteremos temas de interes para todos espero que lo disfruten

viernes, 10 de febrero de 2012

Foro N° 03 11 de Febrero al 17 de Febrero 2012

Antigerencia - ¿Una nueva forma de Gerencia?

Apreciados Bachilleres les recuedo su participacion la cual son la base de este foro: minimo por participante dos entradas y asu ves colocar en su participacion los enlace de sus fuentes y si son tomadas desde la web colocar el enlace.





Gracias......... espero sea provechoso y lo disfruten.

35 comentarios:

  1. GERENCIA: Lugar común para animar actitudes y justificar propósitos que en nada se corresponde con una verdadera comprensión de GERENCIA ANTIGERENCIA
    (rechazo)
    Pero ¿cómo entender la ANTIGERENCIA?
    O ¿qué entender por ANTIGERENCIA
    La ANTIGERENCIA tiene un fundamento de base axiológica (es) deontológica (deber ser) y ontológica (poder ser) Es acá cuando se aprecia la presencia de la ANTIPOLÍTICA en virtud de su esencia conceptual GERENCIA, sin embargo, en su construcción teórico–conceptual se ha erigido de procesos agotados o superados Eso equivale a decir que la Gerencia es un problema político pues en esencia es política ya que es inherente a todo espacio y tiempo que ocupa el hombre en cualquier ámbito de acción y de su interés.
    ANTIGERENCIA
    Condición política de la Gerencia
    ANTIPOLÍTICA
    La ANTIGERENCIA no es un contrasentido, es una realidad perceptible.
    • La gerencia se ha debilitado en su estructura y en su metódica. Se ha
    vuelto ineficaz y como instancia de dirección, se ha constreñido en cuanto
    a su capacidad de intervención.
    • Se ha conformado en encontrar soluciones y no a inventar soluciones
    como debería y podría ser su tarea.
    •Sus modos para explicar las realidades en las que se suscitan los problemas
    , se han vuelto caducos e inoperantes.
    • El pensamiento complejo entró a dominar la escena donde se debaten la
    política y la economía. Y la Gerencia que es inherente a ellas, ni siquiera
    acusó recibo alguno de tales realidades.
    • La ANTIGERENCIA se plantea animar una reorganización conceptual en
    cadena que induzca una reorganización epistémica y paradigmática.
    • La ANTIGERENCIA será capaz de entender las interrelaciones, los flujos
    de información y los impactos entre organizaciones y la sociedad. Por causa
    de las demandas presentadas.
    • La ANTIGERENCIA obliga a repensar la Gerencia para llegar a momento que
    inciten una praxis gerencial sensible a realidades apegadas a nuevos principios
    y valores cardinales del hombre.
    ¨Las realidades son distintas de las cuestiones sobre las cuales se siguen escribiendo libros y haciendo discursos políticos, los economistas y los eruditos hombres de empresas¨ (Peter Drucker)

    • La ANTIGERENCIA viene a ocupar ese ámbito donde ocurren las variaciones, modificaciones, transformaciones de todo cuanto distingue los distintos procesos
    asociados con la dinámica organizacional
    • En la ANTIGERENCIA se hace posible de–construir y re–Construir realidades asociadas al ser, al deber y al poder ser de cada instancia o momento desde donde se elaboran y asumen las dediciones que fijan el rumbo empresarial o institucional.
    • La ANTIGERENCIA surge como expresión de la inteligencia necesaria y de las
    capacidades que, en la complejidad, adquieren forma y sentido a través de las acciones emprendidas
    .
    Conceptos como el caos, el desequilibrio y la incertidumbre, son básicos para comprender el significado y alcance de la ANTIGERRENCIA
    • La ANTIGERENCIA, como concepto movilizado desde el ejercicio del pensamiento complejo, traspasa las fronteras de la organización empresarial hasta alcanzar al hombre desde su más insondable sitial para lo cual hay que jugarle posibilidades a los sitial para lo cual hay que jugarle posibilidades a los procesos iterativos exhortados en la visión de la transdisciplinariedad. Incluso, más que de la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad.

    http://WWW.saber.ula.ve/bitstram/123456789/1/josé-monagas

    ResponderBorrar
  2. Es una nueva forma de gerencia en cuya empresa nos establezcamos esto implica la planeación, organización, dirección y control para mantenerse el transcurso de la organización y así obtener nuevas estrategia que permita una introducción exitosa de los productos o servicios de la empresa en otros mercados,también se puede basar en el desarrollo de una ventaja competitiva, con el fin de superar a los competidores y permanecer por más tiempo en el mercado.

    tambien viene a ocupar, justamente,
    un ámbito donde tienen lugar variaciones,
    modificaciones, transformaciones de todo
    cuanto caracteriza los distintos procesos
    asociados con la dinámica organizacional
    puesto que desde ahí se hace posible inferir
    ese de-construir y re-construir de realidades
    en función del poder que representa cada
    instancia o momento desde donde se elaboran
    y se asumen las correspondientes decisiones.
    Justo en ese terreno abonado por el concurso
    de tal complejidad, la Antigerencia surge como
    expresión fehaciente de la inteligencia necesaria
    y, en consecuencia, de las capacidades que en el
    mismo escenario se desenvuelven. Porque es un
    problema que la circunscribe desde cualquier
    ángulo de visión

    ResponderBorrar
  3. Con respecto al aporte de MIREYA DEL CARMEN BRACAMONTE estoy de acuerdo ya que ella profundizo, específico por un poco más la actividad a realizar pero debió hacer una poco más factible, entendible la información para el resto de los colegas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La "Anti gerencia" es la respuesta natural de la masa trabajadora ante la falta de democracia que, en la última porción del siglo XX y primera parte del siglo XXI, se ha generalizado en la administración pública y privada, manifestándose por los siguientes siete fenómenos conductuales y once síndromes organizacionales:
      • 1.- Gente inepta ocupa los cargos directivos.
      • 2.- Gente competente es usada como figura decorativa.
      • 3.- Los líderes se convierten en títeres.
      • 4.- La convicción tiende a ser substituida por la corrupción.
      • 5.- El "yo" substituye al "nosotros".
      • 6.- Las relaciones humanas se desvanecen.
      • 7.- Aparece el comportamiento de "sálvese quien pueda".
      Y para que mis compañeros obtengan un mejor conocimiento de estos fenómenos conductuales los específicos a continuación siguiendo el criterio de mi compañero GABRIEL CRESPO para que entiendan con más facilidad.
      1.- Gente inepta ocupa los cargos directivos.- Es frecuente que en una Organización aparezca un individuo joven, recién egresado de una institución educativa o recomendado por un padrino influyente, que cae en paracaídas a ocupar la parte más encumbrada de la empresa.
      2.- Gente competente es usada como figura decorativa.- Un ejecutivo competente es colocado como jefe de una empresa a causa de su honradez, aptitud, probada eficiencia, éxito y por el respeto y reconocimiento de que goza entre los trabajadores.
      3.- Los líderes se convierten en títeres.- Un dirigente que ha ascendido a causa de su capacidad de liderazgo, persuasión y control, es colocado en un puesto directivo llamado "de confianza" para aprovecharse de sus cualidades de mando, organización y conducción, a efecto de que haga rendir más y mejor a los empleados de la empresa.
      4.- La convicción tiende a ser sustituida por la corrupción.- La convicción de todo individuo o agrupación lo impulsa constantemente a luchar por la defensa de sus intereses personales o grupales.
      5.- El "yo" sustituye al "nosotros".- En una empresa jamás debe desaparecer el ideal de que se forma parte de un equipo, grupo u organización. Es verdad que el afán de competir y sobresalir deben ser los resortes estimuladores que impulsen hacia la superación personal a cada trabajador, pero nunca debe caerse en el individualismo como factor de ascenso.
      6.- Las relaciones humanas se desvanecen.- La automatización y la precisión en el cumplimiento de las órdenes, la rigidez de las normas, la inflexibilidad de los reglamentos, la desesperada ambición en el cumplimiento de metas, el seguimiento del seguimiento, la evaluación de la evaluación y la programación de la programación, van conformando el perfil de un trabajador rutinario, burocratizado y deshumanizado; un empleado que va asimilando una carga frustrante que disminuye su aliciente y frena sus iniciativas.
      7.- Aparece el comportamiento de "sálvese quien pueda".- El mundo interior del empleado llega a dominar a su realidad laboral. No le importa lo que ocurra fuera de él y se va desligando del compromiso de participar en la conservación de la fuente de trabajo y del sentimiento de cooperación y colaboración que debe privar entre unos empleados y otros. El trabajador piensa que el mundo gira en torno a él y su trabajo; pierde el interés por la marcha de la empresa y poco le importan los esfuerzos colectivos o la suma de las voluntades individuales; se encierra en su problemática particular y piensa en su trabajo como fuente aislada de su ingreso personal
      http:/www.monografías.com

      Borrar
  4. la gerencia por su naturaleza se rige por normas, leyes y politicas, no solo aborda la posibilidad de desarrollar una organizacion sino de tener una vision que va mas halla de desarrollo como tal. para realizar sus acciones,inversiones manifiestan un interes de investigacion,conocimiento de modo que pueda administrar procesos de negocios

    ResponderBorrar
  5. se ha visto que la antigerencia innovo un cambio de pensamiento debido a la inestabilidad y crisis que se dan en cuanto a su capacidad de intervencion.generalmente la antigerencia se origino en funcion de poder representar o ocupar justamente lugar de modificaciones,transformaciones de distintos procesos asociados con el ambito organizacional,la antigerencia tiene como politica indagar,evaluar y proponer manejos de tecnologia, flujos de informacion y en general principios de valores que son fundamentales para detactar o comprender los cambios que afectan directa o indirectamente en una organizacion

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. segun el comentario de mi compañera maria artigas desde Hace unos veinte años los consultores Peters y Waterman de McKinsey and Co., establecieron ocho principios de la excelencia organizacional basados en la experiencia de las empresas americanas más exitosas.

      En esta ocasión, voy a reflexionar, de acuerdo con experiencias organizacionales pasadas y recientes, sobre los principios que caracterizan a la Antigerencia.

      Los cuales nos dicen que la gerencia se basa de normas y pasos que se deben tomar ya sea de organizacion o de como llevar una buena administracion

      Borrar
  6. La ANTIGERENCIA:

    ¿Una nueva forma de pensar la
    Gerencia?
    La ANTIGERENCIA, como concepto movilizado
    Desde el ejercicio del pensamiento complejo,
    Traspasa las fronteras de la organización empresarial
    Hasta alcanzar al hombre desde su más insondable
    Sitial para lo cual hay que jugarle posibilidades a los
    Procesos iterativos exhortados en la visión de la
    transdisciplinariedad. Incluso, más que de la
    multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad.

    La ANTIGERENCIA viene a ocupar ese ámbito donde ocurren las
    Variaciones, modificaciones, transformaciones de todo cuanto
    Distingue los distintos procesos asociados con la dinámica
    Organizacional.
    • En la ANTIGERENCIA se hace posible de–construir y re–
    Construir realidades asociadas al ser, al deber ser y al poder ser de
    Cada instancia o momento desde donde se elaboran y asumen las
    Decisiones que fijan el rumbo empresarial o institucional.
    • La ANTIGERENCIA surge como expresión de la inteligencia
    Necesaria y de las capacidades que, en la complejidad, adquieren
    Forma y sentido a través de las acciones emprendidas.

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/13418/1/jose-monagas.pdf

    ResponderBorrar
  7. ANTIGERENCIA
    LA ANTIGERENCIA ¿Una nueva forma de pensar la gerencia?

    Tiene un fundamento de base en el poder ser y el deber ser.

    GERENCIA

    Lugar común para animar actitudes y justificar propósitos que en nada se corresponden con una verdadera comprensión de GERENCIA

    Los gerentes conducen de forma racional las actividades de la organización. Esto implica la planeación, organización, dirección y el control de todas las actividades, funciones o tareas, sin planes de acción bien llevados, las organizaciones jamás tendrían condiciones para existir y crecer.

    La función principal de los gerentes es la de tomar decisiones, este debe estar totalmente familiarizado con el entorno en el que desenvuelve, El gerente, debe anticiparse a los cambios y aceptar de forma positiva cada cambio que se le presenta, también visualizarlos y percibirlos como una oportunidad y un reto.

    ¿Será usted el Gerente General que toda Empresa requiere para ser exitosa?
    Quizás la respuesta a esa pregunta es afirmativa para la mayoría, porque no se es consciente de todas las responsabilidades que conlleva, las habilidades y capacidades que se deben reunir para cumplir con un cargo tan deseable.
    Por esta razón, es que Jean Paúl Salle nave establece tres características que todo Gerente General debe reunir.
    Un Gerente General, debe ser:
    Líder, porque la empresa está formado de personas y no solo de papeles, muchos dirigentes han visto fracasar sus estrategias por no prestar la debida atención a su personal, por no mantener una comunicación eficaz y oportuna.
    Estratega, aprovechar las oportunidades, fijarse objetivos realistas y alcanzarlos, el estratega tiene dos formas de actuar, cuando se ve forzado por las circunstancias y cuando busca oportunidades y no solo resuelve problemas.
    Organizador, en esta característica es muy importante el esquema organizacional de la empresa, ya que el Gerente debe guardar una estrecha relación entre la estrategia y la estructura de la empresa,

    La ANTIGERENCIA tiene un fundamento de base axiológica (es) deontológica (deber ser) y ontológica (poder ser) Es acá cuando se aprecia la presencia de la ANTIPOLÍTICA en virtud de su esencia conceptual GERENCIA, sin embargo, en su construcción teórico–conceptual se ha erigido de procesos agotados o superados Eso equivale a decir que la Gerencia es un problema político pues en esencia es política ya que es inherente a todo espacio y tiempo que ocupa el hombre en cualquier ámbito de acción y de su interés.

    http://antigerencia.blogspot.com/2008/04/antigerencia.html

    ResponderBorrar
  8. Argumentar la idea de la Antigerencia, implica cuestionar la manera de hacer Gerencia, pues
    su praxis no sólo ha obviado su naturaleza política por la cual adquiere sentido su esencia, toda
    vez que desde ella se plantean modos de optimizar la búsqueda y logros de objetivos. En dicho
    contexto, se alza la intención de estructurar un nuevo concepto el cual, apuntalado en la concepción
    de Antipolítica, a fin de Repensar la gerencia. Su inserción en el consciente organizacional, anima
    la implantación de una nueva cultura empresarial-institucional determinada por un cuerpo de
    conocimientos capaces de incitar la vinculación organización empresarial-sociedad por la cual se
    haría posible innovar desde la complejidad en la que la Antigerencia se circunscribe.

    ResponderBorrar
  9. La ANTIGERENCIA tiene un fundamento de base axiológica (es) deontológica (deber ser) y ontológica (poder ser) Es acá cuando se aprecia la presencia de la ANTIPOLÍTICA en virtud de su esencia conceptual GERENCIA, sin embargo, en su construcción teórico–conceptual se ha erigido de procesos agotados o superados Eso equivale a decir que la Gerencia es un problema político pues en esencia es política ya que es inherente a todo espacio y tiempo que ocupa el hombre en cualquier ámbito de acción y de su interés.
    Los vendedores constituyen el sector productivo de una empresa dedicada a la venta sea esta de bienes o servicios, de ellos depende el que se pueda o no lograr los objetivos-metas, cumplir la misión y encaminarse al logro de la visión. Son los están en la capacidad de informar certeramente al departamento de compras que tipo de productos son los que desea el consumidor, son la imagen de la organización y por lo tanto es muy importante tenerlos capacitados y motivados para poder desempeñar su trabajo con eficiencia y eficacia logrando de esa forma efectividad en el proceso de venta, es en realidad un “consultor” tanto para el gerente o encargado de compras como para el cliente.
    en este parrafo explico claramente un modelo de antigaerencia ya que indica un desconocimiento en la gestion de las ventas en la empresa.

    ResponderBorrar
  10. Partiendo desde el punto de vista de la gerencia, que se basa en razones técnicas y establcidas en una toma de decisiones por alternativas claras. La antigerencia parte desde otro punto, esta basa sus alternativas en forma de pensamientos esta arraigada en la antipolitica de los ´´80´´ debido a los fracasos de los partidos políticos, esto no quiere decir que se origina fuera del contexto de la realidad administrativa si no que rompe esquemas convencionales de la gerencia para aplicar nuevas estrategias para el logro de los mismos objetivos, su misión es establecer soluciones practicas basadas en su forma de pensar.

    ResponderBorrar
  11. RYDHER ROMERO

    • La ANTIGERENCIA, como concepto movilizado
    desde el ejercicio del pensamiento complejo,
    traspasa las fronteras de la organización empresarial
    hasta alcanzar al hombre desde su más insondable
    sitial para lo cual hay que jugarle posibilidades a los
    procesos iterativos exhortados en la visión de la
    transdisciplinariedad. Incluso, más que de la
    multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Juan Jerez

      Haciendo énfasis con mi amigo Ryder pienso que la anti gerencia si es un ejercicio del pensamiento ya que se fundamenta en una organización de manera de tomar la decisiones y así aumentar la capacidad del recurso humano. Dentro de la visión que tienen las empresas la anti gerencia representa las distintos procesos asociados con la dinámica organizacional y así atender a los nuevos cambios globales existentes

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    3. con respecto a lo que comenta mi compañero juan de que la antigerencia representas nuevos cambios en el mundo empresarial a nivel global estoy totalmente de acuerdo, ya que la antigerencia es donde ahi transformaciones, variaciones y modificaciones, desde la parte interna hasta la externa de una empresa, esos cambios y transformaciones son para bien es decir para una mejor gerencia, ya que la gerencia se ha conformado en encontrar soluciones y no a inventar
      soluciones como debería y podría ser su tarea.
      Sus modos para explicar las realidades en las que se suscitan los problemas, se han vuelto caducos e inoperantes. en pocas palabras la antigerencia viene a ser de la gerencia una mejor forma de gerenciar

      Borrar
  12. Juan Jerez

    En esta ocasión, voy a reflexionar, de acuerdo con experiencias organizacionales pasadas y recientes, sobre los principios que caracterizan a la Anti gerencia.

    1. Aíslese: Enciérrese en su despacho todo el día, su espectro gerencial es el que le brindan las paredes y cristales de su oficina que impiden incordios y molestias de subordinados y clientes. A todos los efectos UD. es inaccesible en medio de su aparente cordialidad.
    2. Atienda sólo a sus propios intereses: Solamente lo que a UD. le interesa es lo que verdaderamente importa, la organización debe supeditarse a sus más altas expectativas, a su éxito económico o sentimental, a su gloria personal, a sus deseos de figuración y reconocimiento, en fin, a su mitomanía.
    3. No le pare: Lo que ocurra más allá de sus intereses profesionales no es asunto suyo; la empresa, la organización empieza y termina en lo que a UD. estrictamente le compete, lo otro, lo que no es de su incumbencia estricta, son asuntos de los demás, no suyos. En fin, hágase el loco, saque el cuerpo, quédese como muerto, no tenga espíritu corporativo.
    4. Rodéese de incondicionales y aduladores: No admita críticas sino loas y alabanzas, UD. es el perfecto, el que todo lo sabe y todo lo puede, el Indispensable, la última palabra, el primus inter pares, el Maestro dixit, la última chupada del mate, la Coca – Cola fría en el desierto.
    5. Adule: Aplique el viejo principio de duro pa’ abajo, blandito pa’ arriba. Aplauda las actuaciones de sus superiores, no los critique, no les enmiende la plana, muéstrese como el Iluminado, el Indispensable.
    6. No se preocupe por sus subordinados: Lo que pueda sucederle al personal bajo su supervisión es asunto de ellos o de otro departamento de la organización. No es propósito suyo el aire acondicionado, la impresora, la computadora, el baño sucio o el compañero enfermo o en infortunio.
    7. No promueva ni reconozca los logros de sus colegas: Es peligroso mostrar los logros de los demás asociados, a menos que sean de los suyos e incondicionales. Atrase, posponga, diluya, desentiéndase, ya otro proveerá.
    8. No se ocupe de los detalles: UD. está llamado a los más altos destinos, a mirar por encima del hombro, a ser distinguido y homenajeado. No se ocupe de las nimiedades, de costos y salarios, de procedimientos administrativos, de planillas y formularios, elúdalos, déjelos en manos de un pendejo o del destino.
    9. Descalifique: Nada mejor que hablar mal de sus subordinados y colegas: nada saben, nada pueden, UD. es el omnisciente, el que no se pela, muestre siempre sus logros y reconocimientos, su excelsa trayectoria, su impecable currículo.
    10. Trabaje para fuera: Lo que hay que hacer es venir de afuera para dentro; enséñele a sus compañeros de trabajo que el reconocimiento no es el de sus pares, superiores y mucho menos el de sus subordinados, sino el de la sociedad, el de las páginas sociales, el del brindis, el de la entrevista, el del exclusivo club y la más selecta sastrería, en fin, su foto exhibida por doquier como prócer carente aún de busto de bronce, de estatua de mármol y placa de reconocimiento. Váyase temprano del despacho de la oficina, que la gloria requerida se la brinda la calle.

    ResponderBorrar
  13. Juan Jerez

    La anti gerencia

    No es un contrasentido, es una realidad perceptible, En efecto, la anti gerencia tal como se ha insinuado para los fines de esta explicación, revela una situación ante la cual no hay posibilidad alguna de obviarla por el impacto de su realidad. Pero además, por el efecto en la organización que se precia de los compromisos sociales que justifican su razón de ser, y por los cuales justifica su participación en el conglomerado social-económico-político. Su incidencia es de tal grado, que su inserción en el consciente organizacional incita la implantación de una nueva cultura empresarial institucional por las razones propias no sólo de una gerencia debilitada en su estructura y en su metodología.

    La Anti Gerencia

    Representación y de decisiones y procesos, se ha vuelto ineficaz y como básica instancia de dirección tiende a reducirse en cuanto a su capacidad de intervención. Por esa razón que tanto ha gravitado sobre la Gerencia, se aduce que su tarea frente a los problemas que implican el Recurso Humano y su talento, se ha reducido a encontrar soluciones, a ir detrás de la experiencia como fuente de soluciones y no a inventar soluciones como podría ser su tarea. En consecuencia, la Gerencia se ha venido menguando en tanto que los métodos o vías utilizadas para atender y entender las realidades en las cuales se suscitan los problemas y se instan los cambios, se han entrampado o ha caído en rutinas agobiantes. Justamente, debido a la crisis de constructos teóricos en que se ha sumido en conjugación con otros elementos de crisis igualmente notorios. Así, un primer elemento a señalar sería el de una crisis de objetivos y de orientaciones, en consonancia con la crisis de un paradigma de política de la Gerencia y, asimismo, con la crisis de su eficacia, tanto como de una crisis de los esquemas de asentimiento o de reivindicación de sus valores

    La Anti gerencia

    Viene a ocupar, justamente, ese ámbito donde tienen lugar variaciones, modificaciones, transformaciones de todo cuanto caracteriza los distintos procesos asociados con la dinámica organizacional puesto que desde ahí se hace posible inferir ese de-construir y re-construir de realidades en función del poder que representa cada instancia o momento desde donde se elaboran y se asumen las correspondientes decisiones. Justo en ese terreno abonado por el concurso de tal complejidad, la Anti gerencia surge como expresión fehaciente de la inteligencia necesaria y, en consecuencia, de las capacidades que en el mismo escenario se desenvuelven. Porque es un problema que la circunscribe desde cualquier ángulo de visión

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. segun el concepto de mi amigo Juan Jerez yo opino que la antigerencia se trata de Argumentar, implica cuestionar la manera de hacer Gerencia, pues
      su praxis no sólo ha obviado su naturaleza política por la cual adquiere sentido su esencia, toda
      vez que desde ella se plantean modos de optimizar la búsqueda y logros de objetivos. En dicho
      contexto, se alza la intención de estructurar un nuevo concepto el cual, apuntalado en la concepción
      de Antipolítica, a fin de Repensar la gerencia. Su inserción en el consciente organizacional, anima
      la implantación de una nueva cultura empresarial-institucional determinada por un cuerpo de
      conocimientos capaces de incitar la vinculación organización empresarial-sociedad por la cual se
      haría posible innovar desde la complejidad en la que la Antigerencia se circunscribe.
      Palabras clave: política, gerencia, organización, empresa, sociedad, valores, cultura

      Borrar
  14. RYDHER ROMERO

    • La ANTIGERENCIA se plantea animar una reorganización
    conceptual en cadena que induzca una reorganización epistémica
    y paradigmática.
    • La ANTIGERENCIA setá capaz de entender las interrelaciones,
    los flujos de información y los impactos entre organizaciones y la
    sociedad. Por causa de las demandas presentadas.
    • La ANTIGERENCIA obliga a repensar la Gerencia para llegar a
    momento que inciten una praxis gerencial sensible a realidades
    apegadas a nuevos principios y valores cardinales del hombre
    • La ANTIGERENCIA viene a ocupar ese ámbito donde ocurren las
    variaciones, modificaciones, transformaciones de todo cuanto
    distingue los distintos procesos asociados con la dinámica
    organizacional.
    • En la ANTIGERENCIA se hace posible de–construir y re–
    construir realidades asociadas al ser, al deber ser y al poder ser de
    cada instancia o momento desde donde se elaboran y asumen las
    decisiones que fijan el rumbo empresarial o institucional.
    • La ANTIGERENCIA surge como expresión de la inteligencia
    necesaria y de las capacidades que, en la complejidad, adquieren
    forma y sentido a través de las acciones emprendidas.

    PIENSO QUE LA ANTI-GERENCIA HA SURGIDO COMO UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZAR GESTIONAR Y DIRIGIR UNA ORGANIZACIÓN A TRAVÉS DE NUEVOS LINEAMIENTOS YA QUE ES UNA IDEA QUE SURGE DE NUEVOS PENSAMIENTOS DE HOMBRE PARA CAMBIAR EL TRADICIONAL TIPO DE GERENCIA QUE SE HA VENIDO PRACTICANDO HASTA EL DÍA DE HOY SIN SUFRIR CAMBIOS IMPORTANTES LO QUE LA HA CONVERTIDO EN OBSOLETA, YA QUE LA GERENCIA SE HA DEBILITADO EN SU ESTRUCTURA Y EN SU METÓDICA. SE HA VUELTO INEFICAZ Y COMO INSTANCIA DE DIRECCIÓN, SE HA CONSTREÑIDO
    EN CUANTO A SU CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN. LO QUE HA GENERADO LA NECESIDAD DE COMENZAR A IMPLEMENTAR UN NUEVO TIPO DE GERENCIA (ANTI GERENCIA)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. JULIO TERAN; Estoy de acuerdo con lo que piensa el amigo romero, solo agregaría para complementar que también la anti gerencia ha surgido, para emprender acciones correctivas para no caer más en los errores que hacen fracasar una organización , tomando el ejemplo de la decadencia que sufrieron los partidos políticos latinoamericanos en la década de los ochenta por varias razones como hacer política desde un recinto para sus propios interés, dándole la espalda a los que confiaron en ellos, ser engañadores de oficio, sin ética ni moral. La gerencia de hoy en día tiene que cambiar el molde tradicional para no caer en decadencia ajustándose al mundo globalizado donde pertenecemos y se haga sentir en beneficio y no en perjuicio que destruya el sentido de la gerencia ante la sociedad.

      Borrar
    2. JULIO TERAN;La vía más expedita para entender la
      Anti gerencia, es sin duda a través de la Anti política.
      Pero, cabría preguntarse, ¿por qué? Antes que
      Nada, deberá señalarse que la Anti política, si
      Bien es un concepto nuevo, que adquiere fuerza el
      criterio asumido con base en la tesis esbozada
      sobre la condición política de la Gerencia,
      cabe la posibilidad de levantar la analogía
      correspondiente entre las racionalidades a
      partir de las cuales adquiere sentido la Gerencia
      como praxis política. Esta consideración de índole teórico-
      conceptual, aun cuando como reflexión, debe
      erigirse sobre una concepción de política que
      permita avizorar los intríngulis del planteamiento,
      con el fin de evitar cualquier desviación que
      termine revocando el interés intelectual a partir
      del cual surge la debida motivación
      la Gerencia se ha venido menguando en tanto
      que los métodos o vías utilizadas para atender y
      entender las realidades en las cuales se suscitan
      los problemas y se instan los cambios, se ha
      entrampado o ha caído en rutinas agobiantes.
      Justamente, debido a la crisis de constructos
      teóricos en que se ha sumido en conjugación con
      otros elementos de crisis igualmente notorios.
      Así, un primer elemento a señalar sería el de
      una crisis de objetivos y de orientaciones, en
      consonancia con la crisis de un paradigma de
      política de la Gerencia y, asimismo, con la crisis
      de su eficacia.
      http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25160/2/articulo5.pdf

      Borrar
  15. LA ANTIGERENCIA ¿Una nueva forma de pensar la gerencia?

    Tiene un fundamento de base en el poder ser y el deber ser.

    GERENCIA

    Lugar común para animar actitudes y justificar propósitos que en nada se corresponden con una verdadera comprensión de GERENCIA

    Los gerentes conducen de forma racional las actividades de la organización. Esto implica la planeación, organización, dirección y el control de todas las actividades, funciones o tareas, sin planes de acción bien llevados, las organizaciones jamás tendrían condiciones para existir y crecer.

    La función principal de los gerentes es la de tomar decisiones, este debe estar totalmente familiarizado con el entorno en el que desenvuelve, El gerente, debe anticiparse a los cambios y aceptar de forma positiva cada cambio que se le presenta, también visualizarlos y percibirlos como una oportunidad y un reto.

    ¿Será usted el Gerente General que toda Empresa requiere para ser exitosa?
    Quizás la respuesta a esa pregunta es afirmativa para la mayoría, porque no se es conciente de todas las responsabilidades que conlleva, las habilidades y capacidades que se deben reunir para cumplir con un cargo tan deseable.
    Por esta razón, es que Jean Paúl Sallenave establece tres características que todo Gerente General debe reunir.
    Un Gerente General, debe ser:
    Líder, porque la empresa esta formado de personas y no solo de papeles, muchos dirigentes han visto fracasar sus estrategias por no prestar la debida atención a su personal, por no mantener una comunicación eficaz y oportuna.
    Estratega, aprovechar las oportunidades, fijarse objetivos realistas y alcanzarlos, el estratega tiene dos formas de actuar, cuando se ve forzado por las circunstancias y cuando busca oportunidades y no solo resuelve problemas.
    Organizador, en esta característica es muy importante el esquema organizacional de la empresa, ya que el Gerente debe guardar una estrecha relación entre la estrategia y la estructura de la empresa, estructuras muy complejas son fruto del uso de varias estrategias consecutivas.
    antigerencia.blogspot.com/2008/04/antigerencia.html

    ResponderBorrar
  16. Para comprender lo que, semántica y
    dialécticamente, estaría conteniéndose bajo
    este término, habría que buscar su significación
    mediante una analogía conceptual con la
    definición de Antipolítica. Así pues que con
    base en un sencillo proceso de metodología
    comparativa, podrá llegarse a un estadio
    teorético del cual, por aproximaciones sucesivas,
    emergería el concepto de Antigerencia.
    Sin embargo, el momento inicial de dicho
    análisis teórico-conceptual, debe considerar
    como premisas fundamentales el hecho de
    reconocer que la Gerencia, en su desarrollo,
    se ha paseado por situaciones bastantes
    particulares a las cuales se ha llegado por causa
    de determinaciones argumentadas a través de
    procesos superados o en formación y trazados
    a partir de condiciones que giraron en rededor
    de la praxis administrativa
    www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25160/2/articulo5.pdfSimilares

    ResponderBorrar
  17. PALABRA CLAVA DE LA ANTIGERENCIA, ORGANIZACION, EMPRESA, POLITICA, VALORES,CULTURA Y SOCIEDAD. SU OBJETIVO PRIMORDIAL ES CUESTIONAR LA MANERA DE GERENCIAR EN POCAS PALABRAS ANTIGERENCIA, ES EL NOMBRE QUE SE LE DA A UN GERENTE QUE NO ES CAPAZ DE PLANTEAR IDEAS QUE LE PERMITAN A LA EMPRESA A OBTIMIZAR GANANCIAS PARA LA BUSQUEDA Y LOGROS DE OBJETIVOS

    SU VISION GERENCIAL, EN FUNCION DE SU PROPIO DESARROLLO Y CONSOLIDACION COMO CONDICION Y SITUACION DONDE SE VE INCLUIDO TODOS LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA PLANIFICACION, ORGANIZACION, ADMINISTRACION, COORDINACION, Y CONTROL DE EVENTOS EMPRESARIALES, COORPORATIVOS O INTRUMENTALES.SE VEN AFECTADOS POR EL MAL DESEMPEÑO DE ALGUNOS GERENTES, SU FUNCIO PRIMORDIAL ES DETECTAR LAS POSIBLES FALLAS Y BUSCAR LA CAUSA QUE ORIGINA Y QUE PODRIA LLEVAR AL FRACASO A CUALQUIER ORGANIZACION.

    ResponderBorrar
  18. LA ANTIGERENCIA NO ES NADA MAS QUE LO OPUESTO A LA GERENCIA, LO QUE IMPIDE A UNA EMPRESA A SER PRODUCTIVA O QUE SEA EFICIENTE, PARA QUE UNA EMPRESA LOGRE SUS OBJETIVOS, QUE ES PRESTAR UN BIEN O SERVICIO, OBTIMIZANDO SUS GANANCIAS DEBE TENER O CONTAR CON UN GERENTE CAPAZ DE IDEAR ESTRATEGIAS, ESTABLECER METODOS, BUSCAR POSIBLES SOLUCIONES.

    LA ANTIGERENCIA VINO A OCUPAR PRIMORDIALMENTE EN EL AMBITO DONDE TIENE LUGAR LAS VARIACIONES, MODIFICACIONES, TRANSFOMACIONES DONDE DISTINTOS PROCESOS ESTAN ASOCIADOS CON LA DINAMICA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA.

    ResponderBorrar
  19. LA ANTIGERENCIA NO ES NADA MAS QUE LO OPUESTO A LA GERENCIA, LO QUE IMPIDE A UNA EMPRESA SER PRODUCTIVA O QUE SEA EFICIENTE, PARA QUE UNA EMPRESA LOGRE SUS OBJETIVOS QUE ES PRESTAR UN BIEN O SERVICIO OBTIMIZANDO SUS GANANCIAS DEBE TENER O CONTAR CON UN GERENTE CAPAZ DE IDEAR ESTRATEGIAS, ESTABLECER METODOS, BUSCAR POSIBLES SOLUCIONES.
    LA ANTIGERENCIA VINO A OCUPAR PRIMORDIALMENTE EN EL AMBITO DONDE TIENE LUGAR LAS VARIACIONES, MODIFICACIONES, TRANSFORMACIONES, DONDE DISTINTOS PROCESOS ASOCIADOS CON LA DINAMICA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA.

    ResponderBorrar
  20. La ANTIGERENCIA

    Constituye un freno cotidiano al desarrollo de las personas y de las organizaciones encontrando su expresión en conductas, actitudes, pensamientos y decisiones ineficientes en las personas que las dirigen. El termino antigerencia es utilizado en razón de que no existe, en mi opinión, la separación entre la buena y la mala gerencia. La gerencia en sí se considera como buena, gerencia es hacer las cosas bien, y si las cosas se hacen mal es porque las actitudes son contrarias a la gerencia misma. La antigerencia viene a ocupar ese ámbito donde ocurren las variaciones, modificaciones, transformaciones de todo cuanto distingue los distintos procesos asociados con la dinámica organizacional. Surge como expresión de la inteligencia necesaria y de las capacidades que, en la complejidad, adquieren forma y sentido a través de las acciones emprendidas.

    Antigerencia, visto como concepto movilizado desde el ejercicio del pensamiento complejo, traspasa las fronteras de la organización empresarial hasta alcanzar al hombre desde su más insondable sitial. En ello, se manifiestan valores que exaltan el interés por el conocimiento, el espíritu de investigación, el sentido de la realidad, el deber, la coherencia, la iniciativa, el liderazgo, el respeto, la responsabilidad, la disciplina, la reflexión, la confianza, el optimismo, la cooperación, la solidaridad y la participación.

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25160/2/articulo5.pdf

    ResponderBorrar
  21. La antigerencia.

    Se plantea animar una reorganización conceptual en cadena que induzca una reorganización epistémica y paradigmática. Será capaz de entender las interrelaciones, los flujos de información y los impactos entre organizaciones y la sociedad. Por causa de las demandas presentadas. Obliga a repensar la Gerencia para llegar al momento que inciten una praxis gerencial sensible a realidades apegadas a nuevos principios y valores cardinales del hombre.

    Pudiera partirse de suponer que la Antigerencia “se mueve en un mundo de aguas turbulentas donde no puede esperarse estabilidad de ninguna de sus partes, puesto que su condición denotaría escenarios caracterizados ineludiblemente por la inestabilidad, razón ésta por la cual destaca la complejidad y, por tanto, la inteligencia. Al fin, ambas son particularidades de las realidades alienadas por la complejidad.

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/13418/1/jose-monagas.pdf

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ISMAEL ROJAS
      Lo que dice el compañero rabi solo es parte de lo que engloba la antigerencia .deberia profundizar mas para asi hacer mas comprensible el termino antigerencia

      Borrar
  22. ISMAEL ROJAS
    En este articulo encontramos una comparacion entre politica y gerencia para asi poder entender lo que es antipolitica y antigerencia,al hacer un analisis de lo que aqui se expone tenemos que la antigerencia seria la busqueda de nuevos paradigmas,tambien se puede decir que es el ambito donde tienen lugar variaciones,modificaciones,transformaciones de todo cuanto caracteriza los distintos procesos asociados con la dinamica organizacional,puesto que desde ahi se hace posible inferir ese de-contruir y re-contruir de v realidades en funcion del poder que representa cada instancia o momento desde donde se elaboran y se asumen las correspondientes decisiones

    ResponderBorrar
  23. La antigerencia viene a ocupar ese ámbito donde ocurren las
    variaciones, modificaciones, transformaciones de todo cuanto
    distingue los distintos procesos asociados con la dinámica
    organizacional.
    • En la antigerencia se hace posible de–construir y re–
    construir realidades asociadas al ser, al deber ser y al poder ser de
    cada instancia o momento desde donde se elaboran y asumen las
    decisiones que fijan el rumbo empresarial o institucional.
    • La antigerencia surge como expresión de la inteligencia
    necesaria y de las capacidades que, en la complejidad, adquieren
    forma y sentido a través de las acciones emprendidas

    ResponderBorrar
  24. NATALIA KLARICH

    La Antigerencia viene a ocupar, justamente, ese ámbito donde tienen lugar variaciones, Modificaciones, transformaciones de todo cuanto caracteriza los distintos procesos asociados con la dinámica organizacional puesto que desde ahí se hace posible inferir ese de-construir y re construir de realidades en función del poder que representa cada instancia o momento desde donde se elaboran y se asumen las correspondientes decisiones. Justo en ese terreno abonado por el concurso de tal complejidad, la Antigerencia surge como expresión fehaciente de la inteligencia necesaria y, en consecuencia, de las capacidades que en el mismo escenario se desenvuelven. Porque es un problema que la circunscribe desde cualquier ángulo de visión
    Si se tiene en cuenta que la Gerencia no podría seguir dependiendo de situaciones estancas cuyas mediciones se presumen por efecto de criterios cerrados, posturas cuantitativas y, por tanto, desentendidas del hecho social, político económico, cultural, científico, tecnológico, humanístico y sobre todo, ético. Por eso es posible y tiene todo sentido hablar de Antigerencia a manera de incitar una nueva forma de hacer Gerencia.

    ResponderBorrar
  25. antigerencia puede decirse que es una nueva forma de ver la gerencias, esta se basa mas en los principios, la gerencia por su naturaleza se rige por normas, leyes y politicas, no solo aborda la posibilidad de desarrollar una organizacion sino de tener una vision que va mas halla de desarrollo como tal.

    ResponderBorrar
  26. La vía más expedita para entender la
    Antigerencia, es sin duda a través de la Antipolítica.Antes que
    nada, deberá señalarse que la Antipolítica, si
    bien es un concepto nuevo, que adquiere fuerza
    en los ochenta debido al desmoronamiento que
    desde entonces vinieron arrastrando los partidos
    políticos en América Latina, fundamentalmente,
    enfoca una realidad que, en principio, pareciera
    paradójica, pues es expresión del paroxismo en
    que se ven inmersos el grueso de los partidos
    políticos latinoamericanos por causa de las
    gruesa contradicciones que entran en escena
    para mellar aquel discurso sobre el cual no sólo
    llegaron a consolidarse dichas organizaciones,
    sino también porque fundamentó la relación
    triangular gobierno-sociedad-partidos políticos
    sobre la cual se depararon los sistemas políticosdemocráticos que mayor incidencia social yeconómica tuvieron.

    ResponderBorrar

Tu comentario sera publicado