Buscar este blog

UNERMB - MENE GRANDE

UNERMB - MENE GRANDE

Bienvenidos

Saludos, Bienvenido a la nueva era interaciva en este blogger de Toma de Decisiones discuteremos temas de interes para todos espero que lo disfruten

lunes, 23 de julio de 2012

Semana 07 desdeel 23 al 31 de Julio 2012

FELICIDADES  Bachilleres llegamos a la ultima semana de  la participacion en el blogger de esta catedra programada para este semestre, por ello espero halla sido de su provecho.

Teminaremos con un tema muy interesante para todos que de alguna manera influira en nuestras vidas profesionales y personales.

El tema programado para esta ultima sección:

ESTILOS DE LIDERAZGO, TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS Y EFICACIA:
UN ESTUDIO EMPÍRICO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS  

Se pretende describir las variables y relaciones que existen entre el estilo de liderazgo transformacional y transaccional, la toma de decisiones estratégicas y la eficacia de la organización. Para ello se realizó un trabajo de campo en el cual se obtuvo información de 93 pequeñas y medianas empresas, se analizaron
los datos mediante técnicas econométricas y se discuten los resultados, estableciendo sus limitaciones, alcances e implicancias. Los resultados sugieren que existe una relación positiva y significativa entre la calidad del diseño de las decisiones estratégicas y la eficacia. A su vez, la racionalidad y la politización son variables del proceso de toma de decisiones estratégicas que resultan ser significativas para explicar la calidad del diseño de la estrategia. Se descubre que la racionalidad y la politización del proceso resultan de la flexibilidad y la congruencia de valores del equipo de alta dirección, aspectos determinados directamente
por el estilo de liderazgo transformacional. En consecuencia, se encuentra soporte a la relación entre el estilo de liderazgo transformacional y la eficacia, relación que se genera a través del proceso de toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, también se demuestra que el estilo de liderazgo transaccional no
tiene un impacto estadísticamente significativo sobre la toma de decisiones estratégicas.

EMILIO RODRÍGUEZ-PONCE
SCIELO

Descarga Articulo AQUI

20 comentarios:

  1. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempe¬ñar en la empresa, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compro¬miso hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder liberal.


    Hoy me voy a centrar en la eficacia. Una organización es eficaz si consigue los objetivos que se propone. Por ejemplo: Un hospital es eficaz si consigue curar. Un colegio es eficaz si consigue que sus alumnos se formen. Una empresa es eficaz si satisface una necesidad bajo ciertas condiciones.

    ResponderBorrar
  2. fuente Silvia Duran
    El liderazgo se refiere a la influencia que ejerce una persona sobre un grupo de referencia. A través de esta influencia, el líder logra que otros lleven acabo las tareas que se pretenden desarrollar al servicio de la eficacia colectiva. La eficacia está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado" El éxito de la organización es el principal criterio para medir la eficacia. El estilo de liderazgo es una variable Significativa a considerar para lograr eficacia en las organizaciones. El estilo de liderazgo es un determinante estructural, aunque no el único, del proceso de toma de decisiones estratégicas. Dicho proceso tiene implicaciones sobre la calidad de las decisiones adoptadas, y éstas son determinantes para el éxito de la organización.
    Se debe aplica en las empresas que el estilo de liderazgo transformacional, y no así el transaccional, tiene impacto sobre la flexibilidad y la congruencia de valores
    Las empresas deben contar con líderes transformacionales; es decir, resulta recomendable que el líder del equipo de alta dirección comunique y comparta la misión y la visión con sus seguidores, que el líder genere entusiasmo y adhesión entre sus seguidores, y que el líder sea capaz de generar una visión de largo plazo que concilie los intereses de la organización con los intereses de los miembros del equipo.
    Liderazgo transformacional Es una relación de mutua estimulación entre el líder y los seguidores. Transformación y elevación de la moral interna. Lograr resultados importantes para la organización.
    Es aquel que motiva a los seguidores a hacer más de lo que originalmente se espera de ellos, amplia y cambia los intereses de los seguidores, genera una visión, propósitos y una misión compartida para el grupo, de este modo los seguidores van más allá de sus propios intereses y trabajan para el interés grupal.
    Esta positivamente relacionado con la cantidad de esfuerzo que los seguidores están dispuestos a realizar, con la satisfacción que consigue el líder entre sus seguidores con la percepción de justicia y equidad y con el desempeño individual y colectivo.
    Los líderes transformacionales tienen una clara visión de donde la empresa habrá de hacer en el futuro. Crean una visión innovativa, creencias fuertemente relacionadas a la misión, comunicación y articulación con los empleados.
    Los factores fundamentales son el carisma del líder, la motivación o inspiración que genera el líder, la estimulación intelectual y la consideración individual.
    El liderazgo transformacional está relacionado positivamente con la habilidad del líder para monitorear y manejar las emociones propias y de los seguidores.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. reforzando a mi compañera Es el liderazgo que se crea un cambio valioso y positivo en los seguidores. Un líder transformacional se centra en "transformar" a otros a ayudarse mutuamente, a mirar por los demás, a estar alentando y armonioso, y para mirar hacia fuera para la organización como un todo. En este mandato, el líder aumenta la motivación, la moral y el rendimiento de su grupo de seguidores.

      Borrar
  3. Fuente Silvia Duran
    El estilo de liderazgo afecta el proceso de trabajo grupal, el clima social y los resultados de la organización. Más específicamente, el estilo de liderazgo afecta el clima y el clima influye sobre la creatividad y la productividad individual y, por ende, sobre la productividad global
    Todos tenemos que tomar muchas decisiones todos los días. Puede tratarse de la camisa que nos pondremos para ir a trabajar o de si es conveniente cambiar una política importante de empleo.
    Algunas decisiones se toman en pocos segundos; otras requieren mucho más tiempo. La toma de decisiones es una parte esencial de nuestra vida cotidiana.
    Nos enfrentamos constantemente al desafío de tomar la decisión más adecuada. La toma eficaz de decisiones significa tener en cuenta todos los factores y riesgos que afectan a una decisión concreta. Significa ponderarlos y ver de forma objetiva las consecuencias.
    La preparación y la concentración son esenciales para tomar una buena decisión
    Todas las empresas toman decisiones estratégicas que son las se refieren a las decisiones que se toman para relacionar la empresa con su entorno. Son decisiones de gran trascendencia en cuanto que definen los objetivos y las líneas de acción a seguir en la empresa. Al tomar estas decisiones se requiere un alto grado de reflexión y de juicio por parte del decisor.

    ResponderBorrar
  4. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica El liderazgo moderno busca el apoyo y colaboración de los integrantes
    De su equipo de trabajo, estableciendo diferentes liderazgos
    Estratégicos basados en las fortalezas de los demás.
    Tiene confianza en sus colaboradores, enseña y aprende de su círculo
    Laboral, existiendo así una sana competencia, establece una
    Retroalimentación efectiva (decir y escuchar), no realiza promesas que
    No pueda cumplir y por el contrario motiva el crecimiento grupal
    Para alcanzar objetivos personales y corporativos. Conoce las fortalezas y debilidades propias y
    Se preocupa en todos y cada uno de los aspectos profesional y en las
    Personal que lo rodean
    Conoce las fortalezas y debilidades propias y las de sus compañeros

    ResponderBorrar
  5. Como futuro gerentes tenemos que tomar y tomamos decisiones constantemente. Para cualquier situación que se nos presente. Un proceso formal de toma de decisiones puede resultar en una solución idéntica obtenido por medios intuitivos. Por otra parte, el hecho de que una decisión se tome dentro de un marco ordenado y matemáticamente preciso, no podrá juzgarse necesariamente en forma retrospectiva como una decisión bien tomada. La incertidumbre sobre las consecuencias futuras juega un papel fundamental aquí y así, un resultado no satisfactorio puede obtenerse aún para la mejor decisión que haya podido ser hecha.

    ResponderBorrar
  6. Decisiones estratégicas en una empresa son aquellas que comprometen una cantidad sustancial de recursos, generan y orientan una cascada de posteriores decisiones. Son complejas, es difícil estructurarlas. No son rutinarias, en cuanto que se toman muy de cuando en cuando, pero que determinan el futuro de la compañía a medio y largo plazo. Las decisiones estratégicas son normalmente responsabilidad de la alta dirección, y se suelen tomar después de haberse estudiado.

    ResponderBorrar
  7. La base fundamental de un buen mando es liderizar al grupo con el cual se trabaja para lograr el éxito en las organizaciones, en la actualidad existen diferentes liderazgo que permiten el manejo y coordinación de las actividades que realizan los miembros del grupo, es indispensable que todos entiendan las formas de cómo penetrar en las actividades que realizan, aplicando las habilidades y destrezas con eficacia y eficiencia para obtener el fin común. Sin embargo, el liderazgo también puede y debe aplicarse entre trabajadores que pertenezcan en su mismo nivel jerárquico, por ejemplo, el liderazgo que brinda un trabajador entusiasta y proactivo hacia sus compañeros
    Cabe destacar, que ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia, de manera tal que, un gerente ineficaz no puede alcanzar las metas de la organización, la eficacia es la clave del éxito de las organizaciones.
    Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones crece con la experiencia. Pero el ser gerente no sólo es dirigir actividades, ser gerente también implica ser un buen líder, es saber el proceso de poder lograr sus objetivos debe saber como usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los trabajadores, en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere lograr. La Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.
    También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia. En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.

    ResponderBorrar
  8. Ami opinión el líder transformacional es el que mas veo en las empresas MEDIANAS y Pequeñas, Por que en su mayoría no cuentan con una estructura jerárquica "Compleja", ya que se maneja a un nivel mas familiar, en donde este tipo de lideres saca provechos de las emisiones y el compromiso, como bien lo dice el trabajo establecimiento de una visión y una misión en común. Ahora bien a medida de el desarrollo y crecimiento económico de la misma se va perdiendo la estructura lineal y tiende mas a lo jerárquico, todo proceso se vuelve común, busca mas el lucro como motivación y demás. La cuestión es que hoy en día para hacer evolucionar una empresa pequeña, a mediana y luego grande, hace falta una buen liderazgo y parte de eso es saber hasta donde se quiere llegar, buscar una estrategia que permita alcanzar el objetivo propuesto y un grupo de personas que crean en lo que el líder se plantea y que debido a la motivación proporcionada por el líder sean capases de hacer lo posible por cumplirlo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En las Empresas que planteas y porque no en cualquier otra el líder debe saber hacia donde se dirige, ser positivo, para cautivar la atención de los demás con sus ideas, tener facilidad de palabra, ser persuasivo, comunicativo, entusiasta, mantener confianza en sí mismo y proyectarla hacia los demás, ser consciente de sus propias forlatezas y limitaciones, ser visionario.
      El líder siempre va un paso más adelante que su equipo, sin embargo no lo deja atrás, lo guía para crear más líderes.
      A diferencia de quien meramente gestiona una empresa u organización, un líder se encarga de promover el cambio dentro de ella. Lo concibe, lo proyecta, y se pone al frente para estimular a sus colaboradores en la dirección que su visión ha marcado. Gestores y líderes se precisan por igual. Unos (los gestores) llevarán con precisión y control a la práctica los nuevos rumbos marcados por los líderes (que no necesariamente están en la punta de la pirámide organizacional). Los otros (los líderes) estudian el horizonte interno y externo de la empresa, perciben las nuevas tendencias que ya emergen como puntas de un iceberg, recopilan multitud de información que proviene de innumerables fuentes, condensan claves y notas que empiezan a sonar con cierta fuerza, y cuando están convencidos de su urgencia, trazan el nuevo rumbo hacia la competitividad. Establecer esta orientación, guiada por una imperiosa necesidad de cambio y una poderosa creatividad para hacer frente a los desafíos existentes y por venir, forma parte del trabajo de todo líder moderno.
      – No tema afrontar desafíos con los riesgos controlados que ello implique.

      – Posea iniciativa y capacidad de innovar y generar ideas.

      – Pueda trabajar en equipos interdisciplinarios.

      – Esté actualizado en las últimas tendencias y se muestre partidario de la formación continua.

      Un líder no espera que las oportunidades llamen a su puerta; él las genera, si es necesario. Está acostumbrado a luchar por las cosas que quiere, y sabe que del fruto de su esfuerzo y tesón surgirán logros que, tarde o temprano, se convertirán en realidad. Sabe que en el mundo hay dos tipos de personas: quienes reaccionan a los cambios (algunas veces, luego de cierto tiempo), y quienes los producen o se anticipan a ellos. Los primeros son reactivos, y los segundos proactivos. El líder se torna proactivo, porque el futuro lo construyen las personas dinámicas, que establecen las circunstancias para que éste ocurra de acuerdo a sus expectativas. Crear el futuro consiste en eso: crear los caminos para llegar a lo que se ansía. Nunca quedarse esperando a que la oportunidad llame a su puerta; hay que poner la puerta delante de la oportunidad que usted haya concebido. Si el camino ya está, muy bien, a seguirlo. Si no está, a construirlo. Haga que las cosas pasen, porque el que espera simplemente, es aventajado por el que construye sin cesar, día a día, hora a hora. Por ello, el líder se transforma en un generador de circunstancias, y hace de eso su llave maestra para lograr sus metas.

      Borrar
    2. Muy Bien pero que pasa con un líder que se queja porque no obtiene mejores resultados al encarar sus asuntos, debería pensar antes en las causas que en los efectos. Si no cambian las causas, tampoco cambiarán los efectos. Si cada vez los resultados obtenidos son más pobres, uno debería reformular (total o parcialmente) la manera en que intenta producirlos. Como sabemos, todo cambio empieza en la mente. Primero, modificando nuestra actitud hacia él. Para que algo cambie realmente, debemos comprender y asimilar en nuestro interior la necesidad de modificar nuestras actitudes. Luego, y sólo luego, podrá cambiar nuestro comportamiento. Los resultados cambiarán con él y no solo eso sino Promueve y encauza los cambios en la organización, ¿como? depende de los indicadores del cambio, sea porque internamente algo debe ser modificado, o porque la situación externa propicia dicho cambio. Pero no sólo lo sugiere, ni lo diseña: se pone a la cabeza para llevarlo adelante con éxito. Realiza todas las tareas que van desde convencer al resto de la necesidad de cambiar, hasta instrumentarlo efectivamente y seguir con detenimiento su evolución.

      Borrar
    3. un lider tiene que ser el que tome las riendas de una organizacion para que asi los seguidores sea motivados, y conjuntamente con el lider proporcionen estrategias para el mejoramiento de la empresa o organizacion y solo asi alcanzar el exito.

      El líder establece objetivos claros y recompensas variadas. Esto significa que sus empleados alcanzarán los niveles de desempeño esperados, aunque no será fácil que “caminen un kilómetro extra”.

      Borrar
  9. Estuve investigando sobre los estilo de liderazgo y como afectan a los seguidores, encontré cinco categorías las cuales son:
    En primer lugar, el estilo directivo es aquel en el que el líder no solicita la opinión de sus subordinados y da instrucciones detalladas de cómo, cuándo y dónde deben llevar a cabo una tarea para luego examinar muy de cerca su ejecución. Es un estilo adecuado cuando la escasez de tiempo impide explicar con detalle los asuntos; si el líder ha generado un clima de confianza, los subordinados asumirán que el líder ha cambiado a este estilo de liderazgo porque las circunstancias así lo requieren. Entre las falsas creencias en torno al estilo directivo está la de que este significa uso despectivo del lenguaje o incluye amenazas e intimidación, lo cual no es cierto.

    En segundo lugar, el estilo participativo es aquel en el que los líderes piden a los subordinados su opinión, información y recomendaciones, pero son ellos quienes toman la decisión final sobre lo que se debe hacer. Este estilo es recomendable para líderes que tienen tiempo para realizar tales consultas o que tratan con subordinados experimentados. El deseo de crear un espíritu de equipo alienta los planes, por lo que sus componentes tienen una motivación extraordinaria para ponerlo en marcha.

    En tercer lugar, el estilo delegativo conlleva ceder a los subordinados la autoridad necesaria para resolver problemas y tomar decisiones sin antes pedir permiso al líder. Los líderes cuyos subordinados son maduros y tienen experiencia, o aquellos otros que desean crear una experiencia de aprendizaje para sus subordinados, no tienen más que delegar su autoridad y dejar bien claro el propósito de la misión. Sin embargo, el líder sigue siendo responsable en último término.

    En cuarto y quinto lugar se encuentran los estilos de liderazgo transformacional y transaccional.

    El transformacional "transforma" a los subordinados retándolos a elevarse por encima de sus necesidades e intereses inmediatos, hace hincapié en el crecimiento individual -tanto personal como profesional- y en el potenciamiento de la organización. Este estilo permite al líder beneficiarse de las aptitudes y conocimientos de subordinados con experiencia que podrían tener mejores ideas sobre cómo cumplir una misión. También obtiene buenos resultados cuando las organizaciones se enfrentan a una crisis, inestabilidad, mediocridad o desencanto. No es recomendable si los subordinados son inexpertos.

    Por su parte, el estilo de liderazgo transaccional utiliza técnicas como la de motivar a los subordinados a trabajar ofreciendo recompensas o amenazando con castigos, asignar las tareas por escrito, delinear todas las condiciones para que una misión se dé por completada y dirigir por excepción, es decir, dando a conocer solamente lo que el subordinado ha hecho incorrectamente.

    El líder que confía tan sólo en el estilo transaccional, sin combinarlo con el transformacional, únicamente consigue el compromiso a corto plazo de sus subordinados y hace que la gente tema tomar riesgos e innovar, además de sentir que sus esfuerzos podrían parecer egoístas. Por ello, lo más eficaz es combinar las técnicas de ambos para ajustarse a la situación.
    Si se dan cuanta las dos ultimas asen referencia al PDF de EMILIO RODRÍGUEZ-PONCE.

    ResponderBorrar
  10. ANÁLISIS

    El liderazgo es un tema de una creciente importancia en el ámbito del estudio de las organizaciones. Puesto que, una serie de estudios han demostrado la relación entre liderazgo y la gestión estratégica en la toma de direcciones. En efecto, diversas teorías sobre liderazgo han resaltado las características del líder, las cuales determinan las habilidades de un líder.
    Por otro lado, la toma de decisiones estratégicas constituyen elecciones no rutinarias, que involucran el empleo de recursos significativos en las organizaciones e implican la participación de varios niveles y funciones al interior de las instituciones, tienen un impacto de largo alcance y pueden conducir al éxito o fracaso de las empresas. Al respecto, la toma de decisiones estratégicas es un proceso esencial de la dirección estratégica toda vez que es en esta instancia en donde las organizaciones seleccionan sus mercados, eligen su posición competitiva y construyen sus competencias esenciales.
    No obstante, su importancia, se ha comprobado, ya que un significativo de porcentaje de las decisiones fracasa. Por lo tanto, la implementación de las decisiones estratégicas es una tarea fundamental para los diferentes estilos de liderazgo, por cuanto, en este proceso, está en juego el futuro estratégico de las organizaciones.

    ResponderBorrar
  11. CRÍTICA A

    Eloisa Montilla

    Desde esta perspectiva, el gran desafío consiste en vincular no solo directamente el liderazgo con la eficacia, sino que se requiere evaluar la influencia del liderazgo sobre el proceso de toma de decisiones y, por ende, sobre la formulación e implementación de la estrategia. En consecuencia, una importante fisura en el campo de una gerencia estratégica consistiría en desarrollar un modelo integrador que permita identificar el impacto del estilo de liderazgo sobre determinadas variables de comportamiento del proceso de toma de decisiones estratégicas y sus posteriores efectos sobre el diseño e implementación de la estrategia.

    ResponderBorrar
  12. Las decisiones estratégicas constituyen elecciones no rutinarias, que involucran el empleo de recursos significativos de las organizaciones, implican la participación de varios niveles y funciones al interior de las instituciones, tienen un impacto de largo alcance y pueden conducir al éxito o fracaso de las empresas. En este contexto, la toma de decisiones estratégicas es un proceso esencial de la dirección estratégica toda vez que es en esta instancia en donde las organizaciones seleccionan sus mercados, eligen su posición competitiva y construyen sus competencias esenciales.
    No obstante la importancia de las decisiones estratégicas; se ha comprobado que casi el 50% de las decisiones fracasan. En consecuencia, el diseño y la implementación de las decisiones estratégicas es una tarea fundamental para los equipos de alta dirección por cuanto, en este proceso, está en juego el futuro estratégico de las instituciones.

    Una corriente de pensamientos estratégicos denominada ecología de las organizaciones niega la importancia del liderazgo y considera al equipo de alta dirección como agentes pasivos con un mínimo impacto sobre el desarrollo de la empresa.
    El liderazgo se refiere a la influencia que ejerce una persona sobre un grupo de referencias, a través de esta influencia el líder logra que los otros lleven acabo las tareas que se pretenden desarrollar al servicio de la eficacia colectiva es decir que los lideres construyen la naturaleza de los problemas de la organización, desarrollan y evalúan las soluciones potenciales y planean e implementan las decisiones tendientes a resolver dicha problemática.
    Estilos de liderazgo
    El liderazgo es uno de los tema ampliamente tratado en el campo de las organizaciones por ejemplo, la identidad del líder, la forma en la que el conduce, la respuesta de los subordinados, estos son algunos de los temas que se tratan en varios estudios.

    ResponderBorrar
  13. Los estudios que han relacionado el proceso de toma de
    decisiones con los resultados de las decisiones, han
    adoptado diferentes formas de definir y medir dichos
    resultados. Sin embargo, es posible clasificar la
    definición y medición de los resultados del proceso de
    toma de decisiones en tres categorías: formulación de la
    decisión, implantación de la decisión, y eficacia de la
    organización.
    En relación con la formulación de la decisión, las
    investigaciones se centran en medir los resultados del
    proceso a través de la rigurosidad de la decisión, el
    número de alternativas generadas, la calidad de las
    soluciones generadas, el logro de los objetivos, el valor
    de la decisión, entre otros aspectos similares [

    ResponderBorrar
  14. Las organizaciones públicas tienen sus propias
    características y se diferencian de las privadas puesto
    que constituyen organizaciones sin fines de lucro.
    En efecto, el hecho que las firmas tengan o no fines de
    lucro se visualiza como una característica fundamental
    con serias implicancias en el comportamiento
    estratégico de las instituciones.
    Un trabajo clásico que revela un conjunto de diferencias
    entre las organizaciones sin fines de lucro y las
    organizaciones lucrativas, compara las características de
    las organizaciones públicas y privadas y encuentra las
    diferencias significativas en relación con los factores
    ambientales [39], la relación ambiente / organización y
    las estructuras internas y los procesos, todo lo cual
    deriva en un conjunto de implicancias estratégicas en la
    definición de los propósitos, los objetivos, y la
    planeación, en la selección de recursos humanos,
    administración y motivación, en el control y en la
    medición de los resultados.
    En forma complementaria con el estudio anterior
    se distinguen un conjunto de factores que diferencian a
    las organizaciones públicas, sin fines de lucro, de las
    organizaciones privadas, con fines de lucro. Entre tales
    factores destacan: la complejidad y la ambigüedad de
    metas, la estructura organizativa, el grado de
    formalización, y las actitudes y valores relativos al
    trabajo. Sin embargo, mediante el análisis de estudios
    previos, los autores descubren que los administradores
    de las empresas públicas consideran que tienen metas
    claras y, por lo tanto no ambiguas, las cuales deben
    cumplir en determinados períodos de tiempo, sólo que
    esas metas no se refieren a maximizar el valor del
    patrimonio. Asimismo, los administradores de las
    empresas públicas no sienten que el ambiente de trabajo
    sea de naturaleza informal, pero sí estiman que existen
    procesos internos que se diferencian de las empresas privadas

    ResponderBorrar
  15. La toma de decisiones en su análisis racional enfocados en la Intuición, en la capacidad de análisis para una toma de decisión eficaz, sabemos que existen varios escenarios que debemos enfrentar ya sea en situación de certeza, incertidumbre o riesgo más sin embargo la racionalidad en la toma de decisiones requiere de una meta y una comprensión clara de las alternativas y rompiendo con aquellas barreras que nos impiden una garantía de decisión correcta. La toma de decisiones pretende precisar aquellas variables que consideramos de gran utilidad no solo a nivel informativo si no también en moldear aquellos conocimientos y capacidades en beneficio nuestro y en tener presente las directrices que nos orienten hacia decisiones importantes que abarquen todo un proceso para una toma de decisión adecuada y eficaz. NARIÑO VANEGAS

    ResponderBorrar
  16. de acuerdo con el comentario de Argenis, puedo acotar que las decisiones estratégicas no solo comprometen una cantidad sustancial de recursos, sino que también involucra a toda una organización, ya que los recursos son la base esencial de toda empresa y sin ellos no se puede mantener en el mercado. ademas de esto toda decisión es estructurada antes de ser tomada, y sea cual sea la que se tome afecta el curso de la empresa.

    ResponderBorrar

Tu comentario sera publicado