Buscar este blog

UNERMB - MENE GRANDE

UNERMB - MENE GRANDE

Bienvenidos

Saludos, Bienvenido a la nueva era interaciva en este blogger de Toma de Decisiones discuteremos temas de interes para todos espero que lo disfruten

martes, 13 de noviembre de 2012

Foro N° 01 del 13 de Nov al 19 de Nov 2012




 
ETICA Y LA TOMA DE DECIONES EN LA EMPRESA
Ethics and Decision Making in Firms


 
La ética es necesaria en la empresa porque forma parte de todas y cada una de las decisiones humanas. Las personas que participan en una empresa buscan resultados distintos y actúan  por motivaciones variadas; por tanto, los directivos tienen que tener en cuenta varias dimensiones de sus acciones, que incluyen los beneficios materiales, pero también variables psicológicas, sociales y éticas. Esta manera de introducir la ética en la empresa es endógena: viene a ser una condición de equilibrio de la empresa, que mira no ya a su rentabilidad a corto plazo, sino, sobre todo, a su consistencia, es decir, a su capacidad de generar beneficios también a largo plazo, porque mejora la capacidad de las personas para tomar mejores decisiones.

Antonio Argandoña



41 comentarios:

  1. La ética es un comportamiento que debe existir en una empresa porque forma parte de todas y cada una de las decisiones que los eres humanas debe de tomar en el entorno organizacional que involucra a la empresa. Las personas que participan en una empresa tiende ha tener objetivos diferentes, por lo que la motivación de cumplirlos también es unipersonal; por tanto, los directivos debe considerar las dimensiones de sus acciones, que incluyen en los beneficios materiales que estos deben recibir, pero también debe ser consideradas las variables psicológicas, sociales y éticas. La forma de trabajar de una empresa utilizando la ética es catalogada como endógena, por ello es que se dice que la ética es una practica personal que viene a ser una condición de equilibrio de la empresa, entre la rentabilidad a corto plazo, y la consistencia, es decir, su capacidad de generar beneficios a largo plazo lo que mejora la capacidad de las personas para tomar buenas decisiones.
    La toma de decisiones responsable y vital en un mundo complejo. Lo delicado de esto es que los lideres deben de dirigir con dilemas éticos en situaciones de negocio, donde usualmente hay que tomar decisiones fuertes que deben realizarse en un ambiente de interés y conflicto constante (Romero, s. 2010)
    Las empresas son creadas con propósito de servicio con objetivos y metas claras que persiguiera para lograr su subsistencia y consolidación, estos objetivos deben concordar con los valores y las conductas de los empleados, por lo tanto las decisiones que se tomen deben estar direccionadas en ese mismo sentido.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. me gusta tu comentario ya que las personas que trabajan en una empresa deben tener muy buena ética y la organización u empresa deben de fortalecer los valores de la persona,para así ser una mejor empresa enfocando a el talento humano a ser mejoras personas dentro y fuera de la organización.

      Borrar
    2. Muy acertado tu comentario porque la ética forma parte esencial en el seres humanos y mas a la hora de tomar una decisión de vital importancia en una organización y todo lo mas porque con la ética se logra el equilibrio de la empresa porque sabemos que es lo malo y lo bueno y lo que tenemos que hacer para lograr la consistencia y beneficios de la misma a largo plazo y lograr también su rentabilidad a corto plazo, en si somos capaces de tomar mejores decisiones teniendo un comportamiento etico

      Borrar
    3. Estoy de acuerdo con mis compañeros ya que la etica es esencial en. Los seres humanos ya que con ella son conocedores de lo bueno y lo malo ya que eso es importante a la hora de tomar las mejores decisiones para la empresa como para los que trabajan en ella para lograr la consistencia y beneficios de la misma..

      Borrar
  2. Lo primero que tenemos que hacer para tomar una decisión ética es identificar que efectivamente se trata de un problema ético. No todas las disyuntivas que se presentan en los negocios implican una cuestión ética. Los problemas éticos tienen la particularidad de que presentan un dilema entre lo que es moralmente correcto y lo que no lo es. Al momento de tomar una decisión tomamos en cuenta los beneficios y costos que implica esa medida, el impacto que tendrá en todas las personas relacionadas directa o indirectamente con esa decisión; que todos aporten y reciban lo que les corresponde y merecen; que no haya disparidad entre lo que unos y otros reciben. En este tipo de situaciones puede haber individuos, dentro de la organización, que tomen esta metodología de tomar decisiones éticas; sin embargo, estamos inmersos en un mundo globalizado, en donde la ética, aunque se fundamente en valores universales, puede tener variantes dependiendo de la cultura. Es allí donde radica la importancia de gerencia bajo principios fundamentales como la ética.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lo primero que se debe hacer para tomar una decisión no es la etica,si no conocer el problema, evaluarlo , analizarlo para poder tomar las decisiones adecuadas,para que no repercutan en la vida de dicha persona y pueda mantener una etica correcta delante de todas aquellas personas que lo rodean....

      Borrar
  3. Cualquier tipo de decisión, sea cual sea, lleva implícito un valor positivo o negativo. De hecho, si uno de nosotros desarrolla una actividad lo hace para obtener una determinada finalidad. Al vender o comprar acciones, al contratar o no a una determinada persona nos estamos guiando por un análisis y por una valoración de ese acto final. Esta y otras cuestiones entran a formar parte de la ética de las organizaciones que se ha venido desarrollando en la era postindustrial. En esta ética se tienen en cuenta las circunstancias de las empresas y las respuestas que ellas aportan. Obviamente, existe un componente social muy grande que genera una presión sobre las corporaciones, por ello es muy importante realizar una buena toma de decisiones para evitar problemas posteriores, tanto internos como externos.

    ResponderBorrar
  4. La ética nos ayuda a tomar mejores decisiones y también a crecer como personas. Por lo tanto, es fundamental que las empresas se rijan por un código de valores. Si entendemos la ética como las reglas de funcionamiento de la persona humana, entonces sí que tiene todo el sentido pensar que en todas nuestras decisiones la ética tiene que estar presente
    Cada uno decide según su escala de valores, pero decíamos que hay que cerciorarse de que se tienen unos valores correctos, que uno valora cosas que realmente valen y no cosas que no valen. Si no hubiera principios de actuación, valores, objetivos, cada uno estaría actuando éticamente según “sus” valores, según “su” ética. A nadie se le podría achacar falta de ética en su comportamiento.
    Un modelo de toma de decisiones se define como las guías o formatos que pueden ayudar hacer mejores éticas. Estos enfoques sistemáticos ayudan a las personas y a los individuos ha definir cuidadosamente el problema, buscar información, aplicar estándares éticos y valores, identificar y escoger cursos variados de acción y dar seguimiento a sus selecciones; permite además defender sus decisiones.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo ya q hoy en días hay empresas q se olvidan de sus valores y de su moral y se enfocan mas en su crecimiento monetario y en la productividad de la empresa, y se olvidan de que dentro de toda organización existen personas (empleados) con distintos valores, religión, cultura, etc. Por eso la ética es fundamental dentro de toda organización o empresa ya que nos permite inculcar valores

      Borrar
  5. El comportamiento ético dentro de las empresas es de gran importancia para todos los integrantes de la misma: directivos, supervisores, niveles operativos, etc., ya que todos y cada uno influyen en la productividad organizacional.
    La ética, como ciencia que estudia los actos morales, puede ser muy compleja, con sus numerosos enfoques y teorías, sobre todo para los que desconocen del todo el tema, pero no por ello debe ser descuidado o menospreciado en la práctica empresarial.
    Generalmente, un trabajador será productivo mientras esté motivado, esto es evidente, sin embargo, en esta motivación influyen numerosos factores, mismos que son atendidos por los directivos de la empresa, pero no en su totalidad.
    Para que exista una motivación plena, el trabajador debe sentirse satisfecho en todos los aspectos, incluyendo el aspecto moral.

    Cualquier persona que labore en una empresa, independientemente de su posición jerárquica, puede experimentar insatisfacción cuando algunas actividades, políticas o toma de decisiones las perciben como “poco éticas”.
    Asimismo, es muy probable que la insatisfacción individual influya en el clima laboral, y con ello la desmotivación se generalice con sus resultados negativos para la empresa.

    Otro aspecto importante en que influye la ética es la toma de decisiones. Un directivo puede tomar un sinfín de decisiones rutinariamente, sin embargo, pocas veces se cuestiona sobre el efecto benéfico o perjudicial que pueda tener la decisión en otras personas, ya que generalmente se atiende sólo a los objetivos de la empresa. Lo anterior no significa que no deben atenderse los intereses de la empresa, sino que deben tomarse las decisiones con otro enfoque.

    Es por ello, que el directivo debe considerar la prudencia, responsabilidad, visión, autocontrol, etc. en su toma de decisiones y no solamente el aspecto cuantitativo de la misma, si producirá ganancias u oportunidades de crecimiento a la empresa, sino también las repercusiones que pueda tener en los trabajadores. Así, en una negociación, se buscará el beneficio de ambas partes, en condiciones de equidad; o en un plan de reorganización de la empresa prescindir del menor número posible de empleados u orientarlos hacia otros trabajos.

    Como menciona A. Llano (Melé): la calidad moral de los directivos incrementa su importancia cuando aumenta la complejidad de la decisión. Los valores, los hábitos morales y la confianza recíproca ayudan a resolver problemas arduos y complejos de forma correcta y con bajos costos sociales y económicos.

    fuentes:
    MELÉ, Domènec; Ética en la dirección de empresas; Biblioteca IESE de gestión de empresas, España: Folio, 1997

    GÉLINIER, Octave; Ética de los negocios; México: Limusa, 1999

    MENÉNDEZ, Aquiles; Ética profesional; México: Herrero Hnos., 1988, 10ª ed.


    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. APOYO su comentario luismary perdomo hernandez en lo que reflejas que la ética tiene gran importancia para todo los integrantes de una empresa debido a que la ética viene dada de nuestra disciplina valores y costumbres al igual que forma parte de todas y cada una de las decisiones que los seres humanos debemos de tomar en el entorno donde se ve involucrada a la empresa.

      Borrar
  6. La ética es uno de los ámbitos del conocimiento humano, junto con la sociología, que mejor responde a las necesidades actuales. No obstante, el saber ético es complejo, lo que origina que, a menudo, se produzcan confusiones. Dichas confusiones, en parte, se originan por las diversas corrientes éticas existentes, que pueden originar confusión en las personas inexpertas, aunque también se producen errores por la identificación de la ética con otras zonas del saber cómo la teología
    En esta ética se tienen en cuenta las circunstancias de las empresas y las respuestas que ellas aportan. Obviamente, existe un componente social muy grande que genera una presión sobre las corporaciones, por ello es muy importante realizar una buena toma de decisiones para evitar problemas posteriores, tanto internos como externos.
    La ética en la toma de decisiones busca es mejorar la comunicación, resolver los desacuerdos y establecer normas que resulten justas para los empleados, también intenta crear condiciones que promuevan la eficacia de la organización y, sobre todo, pretende conseguir que se preste una mayor atención a la ética entendida como reguladora de las relaciones administrativas.
    Clave del proceso de la toma de decisiones en la éticas es las observaciones, los juicios de valor, las hipótesis y las opiniones contrapuestas suelen ser invisibles y en modo alguno explícitos, lo cual le conduce, a través de múltiple ejemplos, a intentar convertir esos elementos en recursos apropiados para dar un enfoque argumentativo de la toma de decisiones: un enfoque en el que la expresión abierta de creencias encontradas pueda permitir a gerentes y empleados considerar la gama completa de las opciones adecuadas para abordar las cuestiones éticas más importantes.
    Fuente: Darwin Pérez

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. De acuerdo a la ética en la toma de decisiones en la empresa un pilar fundamental para las mismas es
    el contar con valores y practicarlos. Esto puede sonar como algo muy sencillo, pero no es así. Cuando en la organización se topan con una encrucijada y deben tomar una decisión, el apegarse al código de ética de la empresa, puede facilitar la toma de decisiones.
    Además, el demostrar congruencia, fomenta la confianza de los empleados en la empresa, de
    los clientes y de los proveedores.
    Además de tener muy claros los valores de la empresa y la conducta esperada, los empleados deben conocer la misión y visión de la empresa, para conocer la razón de ser de la empresa y hacia dónde se dirigen. Esto también debe de considerarse al tomar una decisión.
    Las empresas son creadas con un propósito de servicio a un sector de la comunidad, con objetivos y metas claras que perseguir para lograr su subsistencia. Estos objetivos deben
    concordar con los valores y con las conductas de los empleados, por lo tanto las decisiones que se tomen deben estar en esta misma alineación.

    Fuente: Migdelis Dum

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo porque la toma de decisiones se convierte en un pilar para la organización y más cuando se toman con ética y responsabilidad. Debemos no solo contar con un código de ética, debemos saber aplicar todo lo que esto muestra para el crecimiento beneficioso de la organización.

      Borrar
    2. la toma de decisiones es el pilar fundamental de la organización, ya que si se toma una mala decisión la empresa se vera en serios problemas, y por el contrario al tomar una buena decisión la empresa se beneficiara, y para ello es necesario seguir un procedimiento o mejor dicho una serie de normas que es algo individualmente de cada persona, que son la ética que de allí surgen los valores estos son muy importante para poder tomar una buena decisión con responsabilidad, esta le brindara seguridad a la empresa tanto internamente como externamente.

      Borrar
    3. Estoy deacuerdo contingo adrianny cordero. Xq la toma de deciones es un pilar fundamental para una organizacion.. Por que al tomar una mala decision en una expresa eso lleva a problemas tanto monetario cm empresariales.

      Borrar
  9. La ética en la empresas no es considera de forma opcional, es algo que hay q hace, debido a que la mejor manera de que los directivos lleven acabo acciones eficaces, atractivas y consistentes es llevando acabo un comportamiento virtuoso no tratando de lograr la aceptación social, reputación, legitimidad de la empresa, entre otros si no tomando buenas decisiones.
    La ética es considerada indispensable en una organización, porque es parte fundamental en toda y cada una de las decisiones humanas, esto se debe a que las personas interactúan en una empresa tienen diferentes historias, culturas, inclinaciones, aspiraciones, diferentes trabajos y por tal motivo buscan dentro de una empresa resultados distintos y actúan por diversas motivaciones. Estas comunidades de personas suelen actuar por tres motivaciones distintas como los son los extrínsecas cuando las personas tratan de lograr resultados que la empresa le proporciona y que pueden ser económicos o no, los intrínsecos son aquellos que la empresa no puede proporcionar como la satisfacción por el trabajo, los conocimientos y las capacidades y por ultimo los trascendentes cuando las personas logran orientar a otros a mejorar la calidad de sus decisiones, con lo cual logra una satisfacción personal. Por este motivo se considera que los directivos deben tener en cuenta variadas dimensiones de cada una de sus acciones, lo cual incluirá beneficios materiales, pero también variables tanto psicológicas, sociales y éticas.
    Cuando la ética es introducida a la empresa esta es endógena, es decir, se logra el equilibrio de la misma, lográndose así la capacidad de las personas para tomar mejores decisiones, no se esta pendiente solo de lograr su rentabilidad en un corto plazo, si no que se fijara en su consistencia y en capacidad de generar beneficios a largo plazo.
    En una organización la ética no consiste solo en la aplicación de normas, códigos o principios establecidos desde fuera y beneficio de cada decisión, de la ética dependerá la capacidad moral de la gente, es decir, la capacidad para conocer que es lo bueno, su capacidad para hacerlo, venciendo las resistencias que dificultan llevar a cabo las cosa, la ética representa el desarrollo de las virtudes a la hora de tomar una decisión

    ResponderBorrar
  10. La toma de decisiones responsables es vital en un mundo complejo. Lo delicado de esto es que los líderes deben de dirigir con dilemas éticos en situaciones de negocios, donde usualmente hay que tomar decisiones fuertes que deben realizarse en un ambiente de intereses y conflictos constantes.
    El comportamiento virtuoso de todas las personas en la organización y, principalmente de sus directivos es pues un requisito para llevar a cabo decisiones eficaces atractivas y consistentes.
    La ética es necesaria en las empresas porque forma parte de todas y cada una de las decisiones humanas. Las personas que participan en una empresa buscan resultados distintos y actúan por motivaciones variadas; por tanto los directivos deben tener en cuenta varias dimensiones de sus acciones, qué incluyen los beneficios materiales, pero también variables psicológicas sociales y éticas. De esta manera conseguimos que la empresa tenga un equilibrio que mira no ya su rentabilidad a corto plazo, si no, sobre todo, su capacidad de generar beneficios también a largo plazo, porque mejora la capacidad de las personas para tomar mejores decisiones.

    Fuente: Yohelys Valero

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. estoy deacuerdo con Yohelis Valero la etica es muy necesaria dentro de una organizacion porque atravèz de ella vamos aprendiendo los principios que se tiene que tomar en cuenta dentro de una organizacion sin etica y valores no nos formamos en la area administrativa como debe ser.

      Borrar
  11. Como dice al principio el articulo que la ética es necesaria en la empresa porque forma parte de todas y cada una de las decisiones humanas. Pero como también menciona A.llano(Mele) La calidad moral de los directivos incrementa su importancia cuando aumenta la complejidad de la decisión, los valores , los hábitos morales y complejos de forma correcta y con bajos costos sociales y económicos.
    Así que desde mi punto de vista los directivos de una empresa al tomar una decisión deben tener en cuenta las normas y reglas de la empresa para tomar la mejor decisión para todos. Otro aspecto importante que influye en un comportamiento ético es la reputación o imagen ya sea individual o de la empresa ya que ellos deben cuidar y mantener la mejor imagen posible ante los trabajadores y clientes.

    ResponderBorrar
  12. es cierto la imagen es un punto muy importante de la empresa, no solo cuenta la imagen publicitaria de la misma, si no que también la imagen de la calidad humana que labore en la misma, porque es el punto de partida para el beneficio de la empresa, ya que la ética forma parte fundamental para la toma de decisiones, muchas veces los altos gerentes toman decisiones equivocadas creyendo que es la mejor, olvidandoce de sus valores, costumbre y creencias y perjudican todo el sistema de la empresa..
    desde mi punto de vista, considero que ante de tomar cualquier decisión para el beneficio de la organización es muy importante la ética ya que ella forma parte fundamental en la toma de decisiones

    ResponderBorrar
  13. La ética no se ocupa de las condiciones que debe cumplir una acción ‘en general’ para ser correcta, porque la calidad de la decisión
    dependerá de las alternativas factibles, y ese conjunto no es independiente de las circunstancias. La respuesta a la pregunta ‘¿puedo
    hacer esto?’ será, en algunos casos, simplemente ‘no’, si está por
    debajo de los mínimos éticos; en otros casos, la respuesta dependerá de la existencia de alternativas mejores, lo que, a su vez, dependerá de la calidad moral alcanzada por el agente. Una acción que se
    puede calificar de ‘buena’ para una persona que apenas ha empezado a proponerse dejar de actuar mal puede ser ‘mala’ para otro más
    adelantado, si supone rebajar la exigencia de sus decisiones.
    Ahora bien, esta manera de entender la ética no es compartida por
    muchos, tanto entre los académicos como entre los hombres y mujeres de empresa. Para estos últimos, la ética es, frecuentemente,
    solo un instrumento para alcanzar objetivos de otro tipo, principalmente económicos: good ethics is good business. Entre los teóricos
    de la economía es frecuente que no se dé a la ética ningún papel
    relevante, porque se considera que las decisiones económicas son
    de naturaleza técnica, no moral, y responden a unos supuestos de
    conducta racional, que el economista toma como datos, sin discutirlos (Freeman 2008). En el plano práctico, esto significa que todo lo
    que se puede hacer en este ámbito es moralmente neutro; el razonamiento moral es irrelevante.
    Hay otras maneras de entender la ética, que no resultan compatibles
    con la explicada más arriba. Si, por ejemplo, lo que es moralmente
    correcto viene determinado sólo por las consecuencias de la acción
    (utilitarismo), se negará la relevancia de los aprendizajes morales
    8
    .
    Asimismo, la calidad moral del agente no será significativa: una acción será justa por sus resultados, independientemente de que la
    persona que la lleva a cabo ha adquirido la virtud de la justicia; y que
    la haya adquirido o no será irrelevante a la hora de tomar futuras
    decisiones justas (Abbà 1992, Argandoña 2010).

    ResponderBorrar
  14. La ética es un elemento muy importante en el ser humano, porque le permite identificar sus acciones sean buenas o sean malas. En la toma de decisiones es importante la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior debe evaluarse alternativas de acciones, si estas ultimas no están presentes no existirán decisiones para la toma de una decisión, cualquiera que sea su naturaleza es necesario conocer ,comprender, analizar un problema para así poder darle solución. En algunos casos por ser tan simple y cotidiano este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales la consecuencia de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral e éxito o fracaso de la organización.

    Dentro de una empresa existen personas con diferentes culturas, inclinaciones, aspiraciones y diferentes trabajos que tienen que ejecutar juntas todas aquellas actividades asignada por la parte administrativa la cual tienen que aplicar la motivación y una muy buena comunicación para poder ejecutar la toma de decisión y alcanzar los objetivos de la empresa a corto, mediano o largo plazo.

    En conclusión se puede decir que la ética juega un papel muy importante en el campo personal y laboral, debido a las normas y formas de trabajar de cada empleado y que estos sean capaces de crear un ambiente de respeto, cultura y comprensión y mejoramiento continuo en la productividad de la empresa.

    Es importante resaltar la actividad humana que realizan los empleados de una empresa, un buen comportamiento ético permite llevar a la empresa a mejoras continuas, gracias a su principal activo que son sus empleados (colaboradores).

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. estoy deacuerdo contigo oswaldo las etica nos ayuda a tomar la mejores deciones e identificar nuestras acciones bien sean buenas o malas

      Borrar
  15. El comportamiento ético dentro de las empresas es de gran importancia para todos los integrantes de la misma: directivos, supervisores, niveles operativos, y todas aquellas personas que la conforman, porque todos y cada uno influyen en la productividad organizacional
    La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, que guían la conducta humana en una determinada práctica. Forma parte de todas las decisiones humanas, pero todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
    La ética y la toma de decisión mantienen una estrecha relación
    La toma de decisión es un elemento esencial en el marco de la organización. Las empresas se enfrentan a múltiples dilemas éticos. Pero existe Un pilar fundamental para el desarrollo de un negocio sostenible y es poder contar con valores y practicarlos.
    Cuando en la organización aparece un problema ético y se debe tomar una decisión, es necesario consultar el código de ética de la empresa, que facilita la toma de decisiones. Por otra parte, disponer de una serie de reglas escritas suele fomentar la confianza de los empleados, de los clientes y de los proveedores en la empresa

    ResponderBorrar
  16. La ètica es muy importante para nosotros en nuestra àrea administrativa, ya que nos enseña los valores y fundamentos que se puede presentar dentro de una organizacion. si nosotros como gerentes no cumplimos con ese principio como lo es la ètica como llegaremos a fundar una empresa .como esta definida la etica es de suma importancia porque es la base que nos puede definir o desarrollar como gerentes a nivel administrativo y no administrativo ,
    La ètica tambien identifica valores esenciales en los cuales se basa la misión del trabajo social y que ademàs resume amplios principios éticos que reflejan los valores esenciales de la profesión y que establece un conjunto de normas éticas específicas que deberían ser utilizadas para guiar la práctica de la profesión.
    Èstá diseñado para ayudar a los trabajadores sociales a identificar consideraciones relevantes cuando las obligaciones profesionales entran en conflicto o cuando surgen incertidumbres de naturaleza ética.
    Tambien suministra normas éticas a partir de los cuales el público en general puede responsabilizar la profesión del trabajo social.
    Explica a los nuevos practicantes de la materia la misión del trabajo social, valores, principios éticos y normas éticas.
    Y articula normas que la profesión del trabajo social puede utilizar para determinar si los trabajadores sociales han seguido una conducta no ética.
    La ètica es ademàs un conjunto de valores, principios y normas para guiar la toma de decisiones y la conducta cuando surgen asuntos en el área de la ética. No suministra un conjunto de reglas que describen la forma en que los trabajadores sociales deben actuar en todas las situaciones. Las aplicaciones específicas deberán tener en cuenta el contexto en el cuál deberá ser considerado y la posibilidad de que surjan conflictos entre los valores, principios y normas. Las responsabilidades éticas emanan de toda relación humana, desde la personal y familiar a la social y profesional.
    La misión principal de la profesión de trabajador social es la de elevar el bienestar humano y ayudar a satisfacer las necesidades básicas humanas, con atención en particular a las necesidades y potenciación de la persona que es vulnerable, oprimida y que vive en la pobreza. Una característica histórica y que define la profesión del trabajo social es el enfoque de la profesión en el bienestar individual sobre un contexto social y en el bienestar de la sociedad. Es fundamental para el trabajo social la atención a las fuerzas del entorno que crean, contribuyen a, y solucionan los problemas de la vida.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Me parece bien tu material, esta muy completo pero esta mas enfocado al trabajo social que a la toma de decisiones en el campo Gerencial y Administrativo. En nuestro campo es de vital importancia tener claro la ética en la toma de decisiones ya que de nosotros como futuros administradores depende el éxito de una empresa o viceversa. Yo lo enfocaría mucho mas a la parte Gerencial y Administrativa.

      Borrar
  17. la ética es el principal valor que debe tener cualquier profesional, no solo el profesional de administración si no todo aquel que desempeña una acción; no podemos ser indiferente ante tan importante valor; de el depende que nuestras acciones al ser ejercidas no traigas consecuencias desforables tanto para quien la ejerce como para el entorno en el que desarrolla; en entorno social la situación sigue siendo la misma, nuestro desempeño laboral debe ser el mas ético para que nuestras decisiones sean las mas correctas. la diferencia de cultura hace que este tipo de valor se distorsione situación esta con la que debemos de luchar en el diario convivir empresarial; es por ello que nuestro desempeño laboral debe estar enmarcado en el ámbito de la ética para que así podamos trasmitir dicho comportamiento a todo el personal que labora dentro de organización en la que nos desempeñamos; de otra forma nos sera imposible desarrollar una imagen empresarial donde la ética sean nuestra carta de presentación.

    ResponderBorrar
  18. estoy de acuerdo con mayli, me parece muy acertado su comentario así como el de muchos de mis compañeros; creo que la información llego y lo mas importante es que todos tenemos muy claro y establecido la importancia de desempeñarnos en cualquier ámbito de manteniendo una conducta etica

    ResponderBorrar
  19. Es de suma importancia la etica ya que con esos valores fundantales, los cuales son la comunicasion,motivacion, organizacion entre otros. Puede alcanzar un nivel mas alto una empresa . Es decir la ética y la toma de decisión mantienen una estrecha relación
    La toma de decisión es un elemento esencial en el marco de la organización. Las empresas se enfrentan a múltiples dilemas éticos. Pero existe Un pilar fundamental para el desarrollo de un negocio sostenible y es poder contar con valores y practicarlos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. si la ética es muy importante dentro de las organizaciones, cuando nosotros hablamos de decisión estamos hablando también de planificación y control, porque digo esto, porque cuando tomamos decisiones ante tenemos que planificar, ustedes se preguntaran como entra la ética dentro de la planificación, ok muchas veces son se planifica como debe ser y por ende muchas veces se desvía la planificación y es allí donde el control tiene que encargarse de monitoriar y evaluar de que todo en la planificación este en orden y no se desvié nada dentro de la misma, entonces la persona o las personas encargada de planificar y controlar debe tener y contar con valores osea con ética para tomar la mejor decisión para el beneficio de la empresa

      Borrar
  20. creo que mi compañero oswaldo no entendió el comentario de mi compañera yoleinys, lo que yo entendí es que para tomar una decisión ética se deben de seguir ciertos criterios, que deben ir y estar relacionados con la ética par poder tomar la decisión mas adecuada, es cierto que para resolver un problema debe conocer el fondo del mismo, pero también es cierto que no podemos quedarnos con el problema debemos darle solución y las soluciones se producen cuando se toma un decisión, esa es la idea ser capaz de aplicar la ética para tomar un decisión en pro de soluciones, por lo que no estoy deacuerdo con tu comentario... por otro lado puedo decir que la mayoría de los comentarios de mis compañeros han sido bien acertados ya que la mayoría compartimos la opinión de que debemos de aplicar la ética en todos los aspectos de la vida mucho mas al momento de tomar una decisión.

    ResponderBorrar
  21. Las razones por las que una ética organizativa específica se hace necesaria han sido destacada por los estudiosos del desarrollo corporativo en la era posindustrial y poscapitalista. A. Cortina, J. M. Lozano, D. García-Marzá, entre otros, destacan lo que es habitual llamar “necesidades éticas” de las organizaciones. Se trata de las circunstancias que presionan a las empresas y que las abocan a adoptar respuestas globales y proactivas. Las grandes organizaciones actuales están sometidas a demandas y relaciones de poder que no se daban en momentos anteriores del desarrollo social e industrial. Tales demandas exigen como respuesta actitudes y compromisos de la organización como tal. Las demandas nuevas provienen de los agentes externos a la organización: consumidores, competencia, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, etc. Por otro lado, las demandas tradicionales de los que podemos llamar “agentes internos”, como trabajadores y accionistas, se transforman. Desde todos estos lugares (desde fuera y desde dentro) se presiona a las organizaciones porque ellas tienen una gran influencia sobre las vidas de mucha gente, y una gran capacidad de poder efectivo en un mundo globalizado. Con frecuencia las organizaciones multinacionales tienen mayor influencia, capacidad y poder que los Estados. Por eso son ellas el objeto de las presiones y las demandas de quienes se sienten de algún modo afectados, o se erigen en portavoces de los afectados por sus actividades o por las consecuencias de las mismas. Se les responsabiliza porque muchas veces sólo ellas pueden evitar determinados resultados o, si ya han ocurrido, repararlos. Y en el caso particular de las empresas con ánimo de lucro, porque ellas se benefician principalmente de actividades cuyas consecuencias negativas pueden sufrir otros...

    ResponderBorrar
  22. estoy de acuerdo con los comentario de mis compañeros, todos estan muy acertivos a la ensencia del tema

    ResponderBorrar
  23. Juicio ético es una parte decisiva en el proceso de toma de decisiones.
    Para resolver un problema de manera efectiva o de tomar una decisión sana y buena, la persona debe tener algunas habilidades cognitivas fundamentales que hacen que sea posible completar el proceso de toma de decisiones de manera sistemática y en profundidad.
    Estas habilidades cognitivas fundamentales comprenden el pensamiento en el problema ético y la comprensión de que códigos se puede aplicar en las circunstancias mediante la implementación de razonamiento para decidir cuál es la mejor decisión que refleje las circunstancias, asegurando que la mejor decisión ha sido tomada con una planificación adecuada para la aplicación del decisión.
    Es esencial entender la diferencia entre los juicios morales y los juicios éticos claramente.
    Esto ayudará a las personas a desarrollar habilidades éticas y su juicio.
    Incluso pueden explicar las razones de sus decisiones éticas.
    Además de esto, pueden entender y resolver cuál es el problema ético.
    Ellos son capaces de explicar sus planes respecto a la aplicación de la decisión.
    Esto ayudará a proporcionar oportunidades para que otros puedan aprender a hacer sus propias decisiones

    ResponderBorrar
  24. estoy deacuerdo con muchos de mis compañeros la ética es una condición propia del ser humano por lo que debe ser una comportamiento que marque las relaciones del individuo sin importar cual sea el ambito en el que se desenvuelvan

    ResponderBorrar
  25. En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho(desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (ó a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte). Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor humano),y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el más fuerte (en este caso la negociación se trata como el campo de batalla). Esto es una actuación de guerra, donde la mente del consumidor es el campo de batalla. Para muchos, esta batalla no podría ser sobrellevada bajo un sentido ático, sin embargo, es imposible separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran a mundos diferentes, porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una dimensión de toda actividad humana.
    La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética. En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones éticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que vaya más allá de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aun si su costo es "bajo". Una vez que este recurso se ha desgastado --y luego de haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que la familia también vive este proceso)--, puede ser friamente reemplazado por otro recurso joven, que sepa computación, de bajo precio,etc., etc. Este es el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos (personas con familias que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido de dignidad, sueños de justicia) en la mayoría de las empresas que interactuan en un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus principales activos. La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no solo procura el más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta , más idealmente en la procuración del bien social.

    ResponderBorrar
  26. Cuando tomas decisiones es importante que te plantees varias opciones y lo ideal es que sean al menos tres opciones posibles, si son más, pues mejor. Ya dicen que una opción es obligación y dos es un dilema.

    Para hacer que la ética funcione en la toma de una decisión debemos tomar varios aspectos en cuenta como:

    1) Tener claro lo que quieres: tener claro lo queremos determinara el éxito en el resultado de la decisión que tomemos.
    2) No cometas el grave error de decidir por lo que piensen otras personas: todo tenemos capacidad de decidir por si solos, si determinaste tomar una decisión y ya evaluaste todo su entorno, simplemente tómala.
    3)Ser integro a la hora de tomar una decisión: debemos tener la capacidad para decidir sobre su nuestro comportamiento por sí mismo.

    Personalmente digo que la ética juega un papel muy importante en la toma de decisiones como en nuestra vida cotidiana.

    ResponderBorrar
  27. La toma de decisiones es responsables es vital
    en un mundo complejo. Lo delicado de esto
    es que los líderes deben de dirigir con
    dilemas éticos en situaciones de negocios,
    donde usualmente hay que tomar
    decisiones fuertes que deben realizarse en
    un ambiente de intereses y conflictos
    constantes (Romero, s. f.).
    Un pilar fundamental para las empresas es
    el contar con valores y practicarlos. Esto
    puede sonar como algo muy sencillo, pero
    no es así. Cuando en la organización se
    topan con una encrucijada y deben tomar
    una decisión, el apegarse al código de ética de la empresa, puede facilitar la toma de decisiones.
    Además, el demostrar congruencia, fomenta la confianza de los empleados en la empresa, de
    los clientes y de los proveedores. Si lo queremos ver desde un punto de vista pragmático, en
    algún lugar escuché decir que “nada es más hábil que una conducta irreprochable”.
    Además de tener muy claros los valores de la empresa y la conducta esperada, los empleados
    deben conocer la misión y visión de la empresa, para conocer la razón de ser de la empresa y
    hacia dónde se dirigen. Esto también debe de considerarse al tomar una decisión

    ResponderBorrar

Tu comentario sera publicado